La Administración española es lenta y torpe, claro porque han estado gestionando currículos de los candidatos seleccionados, para una posible incorporación a la empresa en un plazo de tiempo breve a menos breve, para que luego sean fijo discontinuo, y pasen a una incorporación inmediata de una liquidación de bienes del usufructo de la desahuciada. Ahora bien, si los bienes gananciales del cónyuge fuesen a cotizar en bolsa y no tramitan las cotizaciones anteriores del IRPF de un bienio posterior a la marcha nupcial, entonces agárrense, viene tráfico y les quita los puntos. Si no fotocopian el DNI de la segunda quincena, adiós cupón de descuento, y tienen que fichar los devengos de los créditos del trienio y del arreglo posterior a la baja, entonces claro, 17.000 papeles a rellenar.
lunes, 25 de marzo de 2013
La burocracia española
Etiquetas:
administración,
bienes,
bolsa,
candidatos,
cónyuge,
desahuciada,
empresa,
incorporación,
IRPF,
ivan artaza,
lenta,
liquidación,
Londres,
nupcial,
plazo
domingo, 24 de marzo de 2013
Diálogo sidrero
- Estoy buscando la calle de la perdida - le pregunté al anciano hombre que fumaba tabaco de liar mientras me observaba, confundido, dando vueltas en círculo y con el mapa en la mano.
- Esa calle en realidad se llama de la pérdida, lo que pasa que cuando la fueron a registrar le pusieron un acento que no debería de tener – precisó el anciano.
- A mí me han dicho que pregunte por la calle de la perdida - le recalqué.
- O sea que le han llamado muchas veces a usted por teléfono – me dijo sorprendido.
- ¿Por? No, no tengo llamadas perdidas – aclaré.
- La calle de la perdida está en Rabia, esto es Babia – me dijo.
- ¿Babia? – pregunté sorprendido.
- Sí, estamos en Babia – exclamó.
- O sea que estamos perdidos – contesté.
- No, perdido está usted, yo sé bien donde vivo, yo vivo en Babia – me corrigió.
- Pues que pena… - pensé para mis adentros.
- Ahora si lo que usted busca es la calle de la perdida, tiene que ir a Rabia, esto es Babia de la Barzana – precisó el anciano.
- ¿Y cómo se va a Rabia? – le pregunté con intriga.
- A Rabia hay que ir rabiando, cagándose en todo, usted suba en un autobús o tren y cáguese en todo, en la puta por ejemplo, y llegará a Rabia de los Cuervos – matizó.
- ¡Eso es!, algo me dijo mi amiga de unos cuervos – exclamé.
- En Rabia de los Cuervos sólo viven hombres y rumanos, señor mío. Si usted es maricón tendrá que ir a Oviedo
– me indicó.
– me indicó.
- Pero mi amiga vive en Rabia – respondí.
- ¿Y ella le espera con rabia o con anhelo? – me preguntó.
- Con anhelo, porque la voy a visitar y luego vendremos todos, Anhelo, ella y yo a Babia – le dije.
- No se vayan a perder cuando salgan de la calle de la perdida, si están ustedes perdidos eso es por estar en babia, cojan un taxi para bajar a Babia de la Barzana, si quiere pregunte por el señor Miguel – explicó.
- Muy bien, de acuerdo señor Miguel – le dije dándoles las gracias.
- No, yo no soy el señor Miguel, yo soy el señor Luis – me corrigió.
- ¿Y para que quiere que pregunte por el señor Miguel si no es usted? – le pregunté con asombro.
- Porque no quiero mucho trato con forasteros, chilenos y homosexuales, que luego nos llevan todas las subvenciones – dijo molesto.
- ¿Usted está bien? – le volví a preguntar.
- Sí, yo estoy muy bien, lo que pasa que vivo en Babia y no me entero de algunas cosas, sólo de cuando hay pinchos gratis – dijo con ilusión.
- Gracias, me voy de camino a Rabia de los Cuervos – le dije antes de despedirme.
- Buen viaje joven, buen provecho – me dijo.
- Buena labia se gasta el viejo sidrero – pensé mientras buscaba el autobús de los cagamentos.
Etiquetas:
anciano,
anhelo,
babia,
chilenos,
círculo,
cuervos,
forasteros,
homosexuales,
Iván Artaza,
labia,
mapa,
maricón,
Oviedo,
perdida,
pinchos,
rabia,
rumanos,
sidrero,
subvenciones,
tabaco
España contra el mundo y el mundo contra España
La política exterior de España ha sido siempre un desastre, una cuestión de ineptitud estrepitosa perpetrada a lo largo de los años. Participan de esa política siempre los mismos, en un principio eran aristócratas, validos, nobles, luego la tarea evolucionó a los burgueses, pero todos ellos eran simple y llanamente tontos con dinero, aferrados al poder, que no eran grandes estrategas, sin dotes para la diplomacia internacional.
Cuando no hay una idea clara de hacer política, todo lo demás no se sustenta, es lógico que los demás países del mundo nos tomen a chifla si hoy decimos una cosa y dentro de tres años decimos otra.
Un ejemplo claro de este dondedijedigodigodiego es la cuestión de Gibraltar, el nuevo Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo se ha propuesto desmantelar todo lo relacionado con el Foro Tripartito creado en la época del gobierno de Zapatero.
La intención puede ser buena, la de no dejar que Gibraltar participe en tales negociaciones de soberanía, las cuales no existen para el Reino Unido, es un tema del que no se habla ni están dispuestos a tratar, pero el Ministro, con su vuelta de tuerca, vuelve a mostrar internacionalmente que España es un país donde cada vez que gobierna un partido político distinto, se desmantela todo lo creado por el gobierno anterior, ya sea en materia de educación, justicia, sanidad o asuntos sociales, así, cada cuatro u ocho años tenemos que adaptarnos a lo que dicte la ideología del momento, en lugar de aplicar la lógica y dejar las cosas como están.
Allá por 1982, cuando estalló el conflicto de las islas Malvinas, lo cual presentó una situación análoga a la de Gibraltar, España, entonces gobernada por la UCD de Calvo Sotelo, se posicionó políticamente a favor del gobierno de Margaret Thatcher, y, antes de que estallase el conflicto, en uno de los debates del Consejo de Seguridad de la ONU, allá por 1982, España se abstuvo. El entonces ministro de Exteriores, José Pedro Pérez Llorca, envió un mensaje personal de buenos deseos a Lord Carrington, su homólogo británico, diciendo que “el Gobierno español estaría dispuesto a hacer lo que se considerara útil dentro del limitado rango de posibilidades a su disposición”.
Efectivamente, España apoya a Reino Unido en la guerra contra Argentina, pero al mismo tiempo reclama la soberanía de Gibraltar, en manos de Reino Unido desde 1713 (este año se cumplen 300 años). El Gobierno de Franco cerró la verja de Gibraltar en 1969 pero el Gobierno de Felipe González la reabrió en diciembre de 1982. Los gibraltareños o “llanitos” deben ya estar acostumbrados a tanto vaivén político proveniente de España. Ahora entiendo el refrán portugués que dice “de España ni buenos vientos ni buenos casamientos”.
Se podrían citar una larga lista de ejemplos, como la retirada del ejército del Sahara Occidental y luego la súplica que se hace para que los habitantes de tal territorio sean independientes, o la postura en contra a la independencia de Kosovo, por miedo a los nacionalismos internos de España que podrían verlo como un acto de tolerancia, se podría ir más atrás en el tiempo y hablar de la nefasta declaración de guerra a los Estados Unidos en 1899 en unas condiciones muy inferiores de guerra o las inútiles guerras de religión llevadas a cabo por Felipe II utilizando los recursos provenientes de América y Asia por el empeño de una cruzada a favor del catolicismo, lo cual permitió a los ingleses instalarse en la costa oriental de Norteamérica.
España lleva desde el año 1700, casi los mismos años que tiene Gibraltar, sin dar una en el clavo con respecto a temas de política internacional, no es que haya tenido la culpa en todo lo que le ha ocurrido históricamente los gobiernos sucesivos pero la falta de eficacia a la hora de diseñar una política exterior brillante como la que había en época de los Austrias mayores, nos hizo perder el imperio progresivamente, sumirnos en una gran depresión de la que sólo hemos salido durante ese maravilloso renacimiento español que existió de 1992 a 2008.
Dejando de lado si el concepto de nación es discutible o no, habría que trazar una política exterior decisiva, quiénes tienes que ser nuestros permanentes aliados y quienes no, con quienes hay que negociar, pero cuando se trata de negociar, no se trata de llevarnos bien con un país x y luego dejarles tirados, como hicimos en Irak, se está a las duras y a las maduras. España suspenso en diplomacia internacional.
Etiquetas:
1713,
1969,
1982,
Argentina,
Calvo Sotelo,
diplomacia,
Felipe González,
Garcia-Margallo,
Gibraltar,
Iván Artaza,
Kosovo,
Lord Carrington,
Malvinas,
Margaret Thatcher,
ONU,
Sahara,
UCD
sábado, 23 de marzo de 2013
¡Atropélleme por favor!
Más de 200 personas se suicidan cada año en Reino Unido arrojándose a las vías del tren. Cada día se entrena a un mayor número de empleados del transporte ferroviario para hacer frente a estas frustrantes situaciones, el hecho de ver como una persona impacta contra el tren que conducen sin poder hacer nada para evitarlo. La legislación laboral británica permite que un conductor de tren o metro se retire de su puesto de trabajo de por vida y con el sueldo íntegro si por desgracia ha tenido que presenciar tres suicidios en su trayectoria laboral. Se considera que tres esperpentos de este calibre bastan para que un conductor haya presenciado suficiente horror en su vida como para tener que continuar estando en activo. Se podría hacer un espléndido trabajo cinematográfico sobre un conductor de tren convertido en asesino que busca víctimas a las que atropellar para poder retirarse, trágico y cómico al mismo tiempo. El suicidio romántico inglés clásico de ahorcarse o cortarse las venas fue dando paso, poco a poco, al suicidio ferroviario del siglo XX, sobre todo desde el primer momento que se crea el metro de Londres, allá por 1863. ¡Atropélleme por favor! parece ser la premisa del suicida que se lanza en picado a las vías.
Etiquetas:
1863,
activo,
asesino,
calibre,
horror,
Iván Artaza,
laboral,
Londres,
metro,
premisa,
reino unido,
romántico,
suicidios,
tren,
vías
viernes, 22 de marzo de 2013
Diálogo carbayón
Estaba tan cansado de caminar, que opté por compartir el único banco disponible de aquel parque tan verde con un señor de mediana edad que leía el periódico.
- ¿Y qué dice hoy la prensa, lo mismo de siempre verdad? Le pregunté para iniciar una breve conversación que supliese aquella recuperación de mi fatiga.
- Todo bien señor, todo bueno, así es como tiene que ser. Me respondió educadamente.
- Pero, ¿no hablan del caso Bárcenas, o de los problemas financieros de Chipre, de la guerrila kurda o de la imputación a Sarkozy?
- No señor, se equivoca, este periódico es El día, matizó.
- Pues no tengo el gusto de conocerlo, ¿lo han sacado hace poco? Le pregunté.
- No, siempre lo ha habido, es un periódico que sólo da las buenas noticias, me dijo.
- ¿Y qué hacen con las malas noticias? ¿No las publican? Le volví a preguntar.
- Sí, para eso está el periódico La noche, me contestó.
- ¿Y usted qué prefiere El día o La noche? Le pregunté.
- Yo prefiero la noche, porque trabajo de noche señor, me respondió.
- O sea que usted lee El día durante el día, le comenté.
- Sí señor, me es imposible leer El día durante la noche.
Como la conversación me estaba provocando un eclipse cerebral, opté por levantarme e irme, antes de hacerlo le dije al hombre que leía:
- Que tenga usted un buen día leyendo El día por el día, me voy al supermercado DIA.
- El DIA no abre por la noche, me avisó.
- ¡Lo sé! le dije en un tono más elevado. ¡Buenos días!
Y continué mi andar en dirección al supermercado.
jueves, 21 de marzo de 2013
Los últimos de Filipinas
Todas las mayores capitales europeas han organizado ya unos Juegos Olímpicos en el siglo pasado, todas excepto Madrid, parecemos los últimos de Filipinas mendigado al COI que nos conceda unos Juegos que, en las dos últimas convocatorias, se decidieron a favor de Londres y Río de Janeiro.
El Príncipe ha brindado con champán ante los miembros del COI desplazados a Madrid esta semana para evaluar por enésima vez la candidatura de Madrid 2020, el sueño de Gallardón, Botella, y otros tantos ciudadanos a los que este tipo de eventos no les afecta el día a día.
No se dan por vencidos, son ya ocho años pidiendo a gritos que se corrija una injusticia histórica y geográfica, pues la capital de España es Madrid y no Barcelona. Se firma lo que haga falta, se va a donde se tenga que ir, se arregla lo desacordado y se ajusta lo desajustado. En caso de tercera metedura de pata, se abortará el proyecto hasta que algún día podamos superar el gafe de que tengamos unos Juegos y hasta un Papa, visto que un argentino ha salido electo, terminaremos con esa leyenda negra, la misma que decía que nunca ganaríamos un Mundial de fútbol.
Ya un poco cansados de ver a Raúl masticando 'hola' o al rey hablando en cuatro lenguas, los miembros del COI, que son otro cónclave de obispos ligados al deporte profesional y de élite, cuando le dan a un botón no entienden de emociones, y puestos a elegir, la última vez lo pensaron muy bien, ya de pasar un verano caluroso, mejor en la playa de Copacabana que no en el centro de Malasaña.
Etiquetas:
2020,
Barcelona,
Botella,
capital,
COI,
Copacabana,
élite,
emociones,
eventos,
Gallardón,
hola,
Iván Artaza,
Londres,
Madrid,
Malasaña,
Playa,
Raúl,
Río de Janeiro,
sueño
martes, 19 de marzo de 2013
Mente sana en un cuerpo sano
Cuando el mundo vive su época más triste y aguda, sus sociedades carecen de valores espirituales, los políticos miran para su propio beneficio y la cultura que se muestra es simplemente la cultura del marketing y la imagen, los grupos ultraconservadores aparecen pisando más fuerte que nunca.
Se aprovecha esta facción política del descrédito al que se ha sometido a la democracia, como una reacción a tanto desastre y tan magno desmán de incompetencias. Ocurrió en Italia en 1922, ocurrió en Alemania en 1934, ocurrió en España en 1936, ocurrió en Chile en 1973, ocurrió en Argentina en 1976, ocurrió en otros tantos países.
Es muy reprochable pero no por ello ha de extrañarnos una actitud como la del jugador griego de fútbol Giorgios Katidis cuando hizo el saludo nazi alemán a la afición del estadio en el encuentro de su equipo, el AEK contra el Veria FC.
La alternativa a la democracia parece haber sido históricamente siempre el fascismo, las dictaduras, las revoluciones militares, en la propia Grecia se hizo en 1967 cuando la dictadura de los coroneles, apoyada en un principio por la familia real griega, lo cual le costó el trono años más tarde al rey Constantino.
El régimen nacionalsocialista de Hitler dejó un balance de seis millones de muertos en 1945, entre ellos, infinidad de polacos, judíos, rumanos, gitanos, homosexuales, minusválidos, mujeres y niños, y un largo etcétera.
Es muy fácil lavarle el cerebro a un joven hoy en día, sobre todo porque un joven selecciona los contenidos a la carta que quiere ver o escuchar, y estos contenidos pueden ir poco a poco construyendo en su persona una preconcepción de un mundo idealizado que se corresponde con un estado totalitario o fascista, mientras gana millones de euros por darle patadas a la pelota.
Éste joven no parece tener una mente sana en un cuerpo, a la vista está, sano.
Los directivos de la Federación Griega de Fútbol han sido implacables sancionándolo de todas las categorías de fútbol en la Selección. Si esto hubiese sucedido en España, se hubiese considerado una falta leve no muy a tener en cuenta.
domingo, 17 de marzo de 2013
LatinoAmérica vs IberoAmérica vs HispanoAmérica
El término América Latina o Latinoamérica fue utilizado por primera vez en París en 1856 en una conferencia del filósofo chileno Francisco Bilbao y, el mismo año, por el escritor colombiano José María Torres Caicedo en su poema Las dos Américas.
El término América Latina fue apoyado por el Imperio Francés de Napoleón III durante su Invasión francesa de México como forma de incluir a Francia entre los países con influencia en América, para así poder excluir a los anglosajones y separar a Hispanoamérica de España emocionalmente. Desde su aparición, el término ha ido evolucionando para comprender un conjunto de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas.
Sin embargo, es totalmente incorrecto el uso del adjetivo “latino” para referirse al hispanoamericano, ya que la denominación “latino” corresponde inherentemente a la zona de Italia designada por tal nombre en la época de la Antigua Roma (Latium).
Posteriormente, y por interés francés, este significado fue extendido a cualquier parlante de una lengua derivada del latín, cuando normalmente esta referencia es a lenguas romances (derivadas del latín romano), tales como el italiano, francés, español, portugués, gallego, asturiano, catalán, etc. Éstas serían lenguas romances (o latinas, con la nueva designación francesa).
Posteriormente, y por interés francés, este significado fue extendido a cualquier parlante de una lengua derivada del latín, cuando normalmente esta referencia es a lenguas romances (derivadas del latín romano), tales como el italiano, francés, español, portugués, gallego, asturiano, catalán, etc. Éstas serían lenguas romances (o latinas, con la nueva designación francesa).
El término «América Latina» suele referirse cultural y exclusivamente a los países de habla española y
portuguesa del continente americano; incluyendo a Puerto Rico, aunque sea un Estado Libre Asociado de los
Estados Unidos de América. Haití es incluido a veces porque comparte la isla de La Española con la República Dominicana Según la definición de la Real Academia Española, «América Latina» es el conjunto de países del continente americano en que se hablan lenguas romances, específicamente español, portugués y francés. De acuerdo con esta definición, «América Latina» incluye a Hispanoamérica (países de habla española), Brasil (de habla portuguesa) y Haití (donde el francés es lengua oficial aunque el criollo haitiano es el idioma comúnmente utilizado).
portuguesa del continente americano; incluyendo a Puerto Rico, aunque sea un Estado Libre Asociado de los
Estados Unidos de América. Haití es incluido a veces porque comparte la isla de La Española con la República Dominicana Según la definición de la Real Academia Española, «América Latina» es el conjunto de países del continente americano en que se hablan lenguas romances, específicamente español, portugués y francés. De acuerdo con esta definición, «América Latina» incluye a Hispanoamérica (países de habla española), Brasil (de habla portuguesa) y Haití (donde el francés es lengua oficial aunque el criollo haitiano es el idioma comúnmente utilizado).
El abuso del término América Latina ha redundado en la aplicación de la palabra latino en asociación con él, recogiéndose así en diversos diccionarios, suele considerarse correcto utilizarla para referirse al pueblo latino, originario del Lacio (península Itálica). Sin embargo, la designación no se aplica en ningún caso a los países de lengua no latina de América del Sur (como Surinam y Guyana), el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y neerlandesa), o América Central (como Belice, que tiene al inglés como idioma oficial, aunque el español es la lengua mayormente hablada).
Los países que integran Latinoamérica comparten inmensas similitudes culturales por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia. Sin embargo, entre ellos también se observan grandes variaciones climáticas, económicas, lingüísticas, étnicas, políticas y sociales, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme.
El término Iberoamérica no debe confundirse con los conceptos de Hispanoamérica y Latinoamérica. «Hispanoamérica» es más restrictivo, ya que sólo se refiere a los países de lengua española. «Latinoamérica» es más amplio, ya que no sólo engloba a los países de lengua española y portuguesa como Iberoamérica, sino que además contempla a los territorios colonizados por Francia (excepto Canadá y Luisiana) y los hablantes de portugués.
A pesar que una parte importante del territorio actual de Estados Unidos alguna vez formó parte del Imperio español o posteriormente del México independiente (el gran territorio original de la Luisiana, la península de la Florida, estados del suroeste y oeste –desde Texas hasta el estado de Washington) no se considera a este país como parte de Iberoamérica. Esto es debido a que los orígenes histórico-culturales de EE.UU. no son hispánicos.
Sin embargo, muchos concursantes del Festival OTI de la Canción, han representado a EE.UU. en diversas oportunidades. Incluso, en algunas ocasiones, concurrieron a dicho festival representantes de Canadá, aunque los concursantes sólo cantaban en español.
Finalmente el término «América» abarca a todas las poblaciones, culturas y países del continente americano. A razón del debate por el uso de la palabra americano se ha dado la iniciativa de crear la expresión «panamericanismo» y ha sido atribuida a los americanos de origen anglosajón, y principalmente promovido por los EE.UU, a la vez que ha sido combatida por grupos y sectores que denuncian una práctica de dominación sobre el resto de los países americanos.
Etiquetas:
1856,
chileno,
coloniales,
Francia,
Francisco Bilbao,
HispanoAmérica,
IberoAmérica,
Iván Artaza,
latino,
LatinoAmérica,
México,
Napoleón III,
Portugal,
Puerto Rico
jueves, 14 de marzo de 2013
El Papa Paco
Habemus Papam. El nuevo Papa es de Argentina, tiene apellidos italianos y se ha hecho llamar Francisco I, para los españoles será el Papa Paco. Primer Papa argentino de la historia del Papado, el primero del continente americano y el primer jesuita en alcanzar la sede del Vaticano.
Hace unos días pronostiqué que el nuevo Papa sería latinoamericano (o iberoamericano como se prefiera denominar), pensaba que los uno de los favoritos, el cardenal hondureño o el cardenal brasileño saldría elegido, pero no, ha sido Jorge Mario Bergoglio, que ya fuera favorito en 2005 y pidió en aquel cónclave después de la tercera votación, casi entre lágrimas, que no le votasen, lo cual facilitó el camino a Ratzinger para hacerse con el Pontificado.
A las dos horas de conocerse el nuevo Papa, ya circulaban en los medios de prensa anglosajones (principalmente Reino Unido y USA) noticias amarillistas y algunas de ellas algo sensacionalistas que relacionaban al nuevo Papa Francisco con la dictadura de Videla de mediados de los 70.
Está claro que cuando alguien o algo no les gusta a los anglosajones, le comienzan una campaña de desprestigio internacional en forma de queja, porque hubiesen preferido un Papa que no fuese de un país del cono sur. Los británicos temen por las Islas Malvinas, en permanente conflicto con Argentina sobre la soberanía del archipiélago, un Papa proveniente del país andino, puede estorbarles a sus intereses geopolíticos.
No son los únicos, hay muchos países que no gustan del nuevo Papa, por delante va la diplomacia y el quedar bien, y todos han felicitado a Bergoglio, aunque luego a la espalda, vienen las opiniones y comentarios de esto o aquello. Así por ejemplo a USA no creo que le agrade un Papa de un país latinoamericano, para USA cualquier país de México para abajo no es América, es el diablo personalizado y sinónimo de drogas, corrupción, mafias, y emigración ilegal.
El nuevo Papa tiene cara de bueno, es sencillo, simple, humilde, me ha gustado mucho verle en el balcón cuando apareció, es otro estilo, muy diferente a sus dos predecesores, un estilo que me recuerda a Juan Pablo I y a Juan XXIII. Quizás el cónclave haya dado en el clavo a la hora de elegir a este jesuita para conducir la Iglesia del siglo XXI, reformarla y terminar con los conflictos que arrastra condigo.
Este Papa tiene cara de buena gente, y eso puede no gustar, se ve que va a ser un Papa bueno, menos malo que los anteriores, menos conservador, aunque de derechas, como todos los cardenales, pero puede dar la campanada, puede ser el Papa meteoro que necesitan los fieles, después de dos Papas rancios consecutivos.
Larga vida a Francisco I, el Papa Paco. Por una Iglesia católica humilde, pobre, sencilla, sobria, y limpia de todo mal interno y externo.
Etiquetas:
2005,
andino,
Argentina,
cónclave,
dictadura,
Francisco,
Iván Artaza,
jesuita,
Jorge Mario Bergoglio,
Juan XXIII,
latinoamericano,
Malvinas,
Papa,
Ratzinger,
sede,
USA,
Vaticano,
Videla
sábado, 9 de marzo de 2013
América vs Estados Unidos de América
Dicen los estadounidenses que ellos son americanos y el resto no, que su país, Estados Unidos de América, es América, y así se lo enseñan en la escuela cuando son niños y en la educación secundaria, y el resto es América del Sur o Latinoamérica.
Se aferran a la excusa cuando entran en argumentos de que son el único país del continente descubierto por Colón para Europa en 1492, que en el nombre completo de su país, Estados Unidos de América, contiene el término América.
Se autobautizaron Estados Unidos de Américas las famosas Trece Colonias para diferenciarse de Reino Unido que era la potencia que las administraba pero también habría que decir que dichas colonias estaban en suelo americano, que no asiático.
Los yankies utilizan como excusa comparativa, la de Estados Unidos de México (nombre oficial del país) pues si son Estados Unidos de México ellos lo son de América. No sólo se han apropiado los gringos de los territorios de México en 1848 (Oregón, Nuevo México, Arizona, Texas, California) sino que, por un lado les molesta que emigren allí los mexicanos, y se han adueñado del nombre de un continente completo, América.
No hay hasta la fecha documento oficial que demuestre que Estados Unidos de América se llama en realidad América, pero si puede llamarse a los habitantes de Estados Unidos en inglés Americans mientras que en España somos de los pocos países del mundo que los llamamos estadounidenses, que sería lo adecuado.
Estamos por tanto ante un problema muy grave de uso del lenguaje, por un lado un país eminentemente imperialista que quiere siempre invadir, lo hacen con sus productos y multinacionales, pero la manera en la que ellos utilizan el término América no es de forma política, sino de forma territorial, ellos son América según su punto de vista, y el resto no es América.
Hace años tuve un jefe en la empresa de Boston, según él Canadá no es América, sino sólo Canadá, Yo me pregunto que si USA acaba apropiándose del nombre América nos haría un favor, porque lo fácil no sería rebautizar a USA, sino ponerle un nombre adecuado al continente, si los gringos prefieren llamarse América, mejor para el resto del personal, pues podríamos por fin ponerle el nombre al continente que le fue usurpado, el de su descubridor, y ese nombre debe ser Columbia, no Colombia, porque ya hay un país que se llama Colombia, pero sí Columbia (los estadounidenses utilizaron este término al principio y luego lo desecharon).
En el mundo anglosajón, al continente americano, América, se le llama Las Américas, lo cual es una falacia absoluta, como el término Latinoamérica, es un único continente subdividido en dos partes unidas por la parte central del istmo que las conecta, no son dos continentes distintos, pues Colón descubrió un único continente.
Los británicos por un lado escribiendo la Historia a su manera y rebautizando lo que ya está bautizado, y los estadounidenses por otra tratando de reescribir su propia Historia (en la cual se omiten 400 años de presencia española en los actuales Estados Unidos) han distorsionado la realidad geopolítica e histórica del mapa de un continente.
Si España se opuso durante 200 años al nombre de América otorgado por Martin Waldseemuller en 1507, tras la publicación del primer mapa de Vespuccio, ahora es cuando menos nos debería importar que USA adquiriese completamente ese nombre en derecho propio, pues es un nombre otorgado en honor de un usurpador, sería el momento idóneo para unir posturas en torno al hecho de que el continente se debe de llamar Columbia en honor de Colón, por tanto todos serían Columbianos y los americanos quedarían reducidos a ese país formado por 52 estados federales.
Etiquetas:
1492,
América,
anglosajón,
Arizona,
Boston,
Canadá,
Colón,
colonias,
continente.,
istmo,
ivan artaza,
LatinoAmerica,
mexicanos,
Oregón,
reino unido,
Texas,
USA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)