El 8 de abril será recordado por la casualidad en la fatalidad de dos féminas, tan importantes como diferentes entre sí. El 8 de abril murieron Margaret Thatcher y Sara Montiel. Reino Unido y España están de luto, los primeros por un baluarte político, odiada y admirada a partes iguales, los segundos lloran a su diva más internacional, la primera que llegó a Hollywood en una época de carencia de bellezas hispanas. Margaret Hilda Roberts, conocida como Maggie, era la hija de un tendero que en su periplo de vida murió siendo Baronesa Thatcher, estuvo once años y medio en el cargo de Primer Ministro, la segunda más longeva en la historia de la Gran Bretaña y la única mujer en ostentarlo. Maria Antonia Abad Fernández, alias Sara Montiel, nació más pobre aún que Maggie, paupérrima, en Campo de Criptana, no aprendió a leer y escribir hasta los 17 años, le dijo a Gary Cooper Would you like to fight with me y Hollywood se rindió a sus pies. Thatcher llevó la Armada Británica a las Islas Malvinas, cuando éstas fueron ocupadas por los argentinos durante la dictadura militar de Videla. Sara Montiel protagonizó su "último cuplé" y resultó ser el primero de sus grandes éxitos y uno de los más grandes del cine español. Sara dejó el cine a los 45 años, Maggie la política a los 65, sus propios miembros de partido le ayudaron en un suicidio político menos doloroso. Maggie se fue con la cabeza bien alta, Sara dejó el cine en el momento en que las películas "S" empezaban a configurarse. Maggie ha estado enferma los últimos diez años, ha tenido de todo, demencia senil, infartos, derrames, y un tumor de vejiga, Sara Montiel ha muerto de repente, su corazón dejó de latir una mañana de lunes a eso de las diez, ya no quería latir más, todo el glamour del mundo la acompaño en ese momento. Maggie ha vivido casi 88 años, Sara 85. Han cumplido con sus tareas, bien o mal, ahora una parte de la prensa se resarcirá con ellas, más probablemente con Sara, de la cual no perdonan que hubiese vivido como quiso en una época en la que era impensable. Ambas mujeres se llevan consigo su fuerte carácter, indómito, contundente, de metérseles una idea en la cabeza y llevarla hasta sus últimas consecuencias. Sara se rodeó de intelectuales, Maggie de mediocres. La reina Isabel no le tenía mucha estima, está triste porque se le va una compañera de generación y ve que son ya muchos años los que han estado en este mundo. Sara quería no morirse jamás, no ha podido cumplir con ese sueño de, al menos, llegar a los cien. Maggie fue une dictadora en una vieja democracia y en un mundo de hombres, Sara fue una demócrata buscando un tanga extraviado en una dictadura esperpéntica y apolillada.
Mostrando entradas con la etiqueta reino unido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reino unido. Mostrar todas las entradas
martes, 9 de abril de 2013
Dos mujeres
Etiquetas:
Baronesa,
Campo de Criptana,
cuplé,
féminas,
Gary Cooper,
glamour,
hispanas,
Iván Artaza,
Malvinas,
Margaret Thatcher,
periplo,
reino unido,
Sara Montiel,
tumor,
vejiga,
Videla
martes, 26 de marzo de 2013
Venid todos, pero de uno en uno
El plan del ejecutivo británico de endurecer la política de inmigración no es ninguna idea descabellada, la premisa principal es que los extranjeros vengan a trabajar, pero que también contribuyan a la economía de la nación, sobre todo en un país como Reino Unido, con grandes recortes en gasto social, donde el gobierno de David Cameron está recortando de donde más se necesita, sanidad, educación y transporte, el descontento es general.
Según el proyecto del Ejecutivo, los inmigrantes desempleados procedentes de países de la Unión Europea dejarán de beneficiarse, a partir de 2014, del actual sistema británico de subsidios sociales a los seis meses, en caso de que no puedan demostrar que están buscando trabajo de forma activa.
Reino Unido ha sido y es un país que, al igual que otros como Países Bajos, Alemania, Suiza o Estados Unidos, debe mucho a la inmigración, pues ello ha generado riqueza y crecimiento. Estados Unidos fue el pionero, un país superpoblado, con una extensión menor de terreno que Canadá, su población excede los 300 millones de habitantes, en comparación con los 30 que tiene su vecino del norte.
La receta del éxito está basada en que puedan venir todos aquellos que lo deseen pero que estén dispuestos a aceptar una serie de reglas, las que sean, para integrarse y contribuir a la prosperidad del país, no a la inversa que es lo que ha sucedido en España por culpa de la inmigración ilegal durante los gobiernos de Aznar y Zapatero y el libre albedrío de otorgar papeles sin ton ni son.
No es ningún despropósito pedir un depósito de dinero a la hora de entrar en el país, una fianza, que se devolverá cuando esa persona se vaya, lo mismo que si fuese para ocupar una vivienda, es una garantía de que ese inmigrante actuará de buena fe, lo mismo que si se pidiese mano de obra cualificada, gente con un nivel universitario de estudios, idiomas y experiencia profesional cualificada, cada país pone sus requisitos, mejor poner requisitos que no levantar muros de hormigón. Estados Unidos quiere, en breve, terminar de regular a los miles de indocumentados que habitan el país, se trata de poner freno al desmadre, con cautela, orden y práctica, lo contrario sería el caos, es decir, que viviésemos atemorizados por los inmigrantes como ocurre en España.
Etiquetas:
Alemania,
atemorizados,
Aznar,
británico,
Canadá,
David Cameron,
depósito,
Estados Unidos,
éxito,
hormigón,
idiomas,
inmigración,
Iván Artaza,
recortes,
reino unido,
subsidios,
suiza,
Zapatero
sábado, 23 de marzo de 2013
¡Atropélleme por favor!
Más de 200 personas se suicidan cada año en Reino Unido arrojándose a las vías del tren. Cada día se entrena a un mayor número de empleados del transporte ferroviario para hacer frente a estas frustrantes situaciones, el hecho de ver como una persona impacta contra el tren que conducen sin poder hacer nada para evitarlo. La legislación laboral británica permite que un conductor de tren o metro se retire de su puesto de trabajo de por vida y con el sueldo íntegro si por desgracia ha tenido que presenciar tres suicidios en su trayectoria laboral. Se considera que tres esperpentos de este calibre bastan para que un conductor haya presenciado suficiente horror en su vida como para tener que continuar estando en activo. Se podría hacer un espléndido trabajo cinematográfico sobre un conductor de tren convertido en asesino que busca víctimas a las que atropellar para poder retirarse, trágico y cómico al mismo tiempo. El suicidio romántico inglés clásico de ahorcarse o cortarse las venas fue dando paso, poco a poco, al suicidio ferroviario del siglo XX, sobre todo desde el primer momento que se crea el metro de Londres, allá por 1863. ¡Atropélleme por favor! parece ser la premisa del suicida que se lanza en picado a las vías.
Etiquetas:
1863,
activo,
asesino,
calibre,
horror,
Iván Artaza,
laboral,
Londres,
metro,
premisa,
reino unido,
romántico,
suicidios,
tren,
vías
sábado, 9 de marzo de 2013
América vs Estados Unidos de América
Dicen los estadounidenses que ellos son americanos y el resto no, que su país, Estados Unidos de América, es América, y así se lo enseñan en la escuela cuando son niños y en la educación secundaria, y el resto es América del Sur o Latinoamérica.
Se aferran a la excusa cuando entran en argumentos de que son el único país del continente descubierto por Colón para Europa en 1492, que en el nombre completo de su país, Estados Unidos de América, contiene el término América.
Se autobautizaron Estados Unidos de Américas las famosas Trece Colonias para diferenciarse de Reino Unido que era la potencia que las administraba pero también habría que decir que dichas colonias estaban en suelo americano, que no asiático.
Los yankies utilizan como excusa comparativa, la de Estados Unidos de México (nombre oficial del país) pues si son Estados Unidos de México ellos lo son de América. No sólo se han apropiado los gringos de los territorios de México en 1848 (Oregón, Nuevo México, Arizona, Texas, California) sino que, por un lado les molesta que emigren allí los mexicanos, y se han adueñado del nombre de un continente completo, América.
No hay hasta la fecha documento oficial que demuestre que Estados Unidos de América se llama en realidad América, pero si puede llamarse a los habitantes de Estados Unidos en inglés Americans mientras que en España somos de los pocos países del mundo que los llamamos estadounidenses, que sería lo adecuado.
Estamos por tanto ante un problema muy grave de uso del lenguaje, por un lado un país eminentemente imperialista que quiere siempre invadir, lo hacen con sus productos y multinacionales, pero la manera en la que ellos utilizan el término América no es de forma política, sino de forma territorial, ellos son América según su punto de vista, y el resto no es América.
Hace años tuve un jefe en la empresa de Boston, según él Canadá no es América, sino sólo Canadá, Yo me pregunto que si USA acaba apropiándose del nombre América nos haría un favor, porque lo fácil no sería rebautizar a USA, sino ponerle un nombre adecuado al continente, si los gringos prefieren llamarse América, mejor para el resto del personal, pues podríamos por fin ponerle el nombre al continente que le fue usurpado, el de su descubridor, y ese nombre debe ser Columbia, no Colombia, porque ya hay un país que se llama Colombia, pero sí Columbia (los estadounidenses utilizaron este término al principio y luego lo desecharon).
En el mundo anglosajón, al continente americano, América, se le llama Las Américas, lo cual es una falacia absoluta, como el término Latinoamérica, es un único continente subdividido en dos partes unidas por la parte central del istmo que las conecta, no son dos continentes distintos, pues Colón descubrió un único continente.
Los británicos por un lado escribiendo la Historia a su manera y rebautizando lo que ya está bautizado, y los estadounidenses por otra tratando de reescribir su propia Historia (en la cual se omiten 400 años de presencia española en los actuales Estados Unidos) han distorsionado la realidad geopolítica e histórica del mapa de un continente.
Si España se opuso durante 200 años al nombre de América otorgado por Martin Waldseemuller en 1507, tras la publicación del primer mapa de Vespuccio, ahora es cuando menos nos debería importar que USA adquiriese completamente ese nombre en derecho propio, pues es un nombre otorgado en honor de un usurpador, sería el momento idóneo para unir posturas en torno al hecho de que el continente se debe de llamar Columbia en honor de Colón, por tanto todos serían Columbianos y los americanos quedarían reducidos a ese país formado por 52 estados federales.
Etiquetas:
1492,
América,
anglosajón,
Arizona,
Boston,
Canadá,
Colón,
colonias,
continente.,
istmo,
ivan artaza,
LatinoAmerica,
mexicanos,
Oregón,
reino unido,
Texas,
USA
viernes, 8 de marzo de 2013
Polonia
Polonia es un país precioso, pero su gente es rara, muy rara. Los polacos suelen disertar a menudo sobre la importancia histórica de su país. Que si Rusia, que si USA, que si el Vaticano, piensan que son un estado fundamentalmente importante como para tenerlo en cuenta en Europa. Recuerdo hace años una chica rubia de Cracovia, Ivona, que cada vez que hablaba con ella expresaba la coletilla "si porque en Polonia", me recordaba a Rose Nayland en Las chicas de oro con el pueblo noruego de Saint Olaf. Las polacas prefieren los hombres con dinero que les regalen joyas caras, en eso se parecen a las rusas, en Londres las llaman gold diggers (mujeres hambrientas de dinero). Cuando un hombre no las mima lo suficiente, deja de interesarles. Viniendo de un pasado con una dictadura comunista feroz, podemos imaginar cual perversa es la mente de los europeos del este, una mente sucia, inteligente, rápida de reflejos, pero cruel y con un claro síndrome del nuevo rico, del que nunca ha tenido nada por la carencia, están locos por las marcas y los diseñadores, por los móviles de última tecnología y todo lo que sea caro y esté bien visto, buscan la aprobación social porque en el fondo no se quieren a sí mismos, como les pasaba a los españoles emigrantes de hace cuarenta años, tienen un gran complejo de inferioridad. Cuando Polonia se adhirió a la Unión Europea en 2004, alguien de algún país les dijo que lo más parecido a Polonia en número de habitantes, economía y extensión era España, desde entonces han estado creyéndolo, comparándose con nosotros y, en ciertos casos, subestimándonos. Muchos polacos han dejado el Reino Unido para regresar a lo que más aman, su país, porque allí proliferan ahora las multinacionales americanas y europeas que optan por instalar sus sedes en un país donde les resulta más barato. La gente polaca subestima bastante a la gente de España, no pueden concebir como un país puede crecer tanto después de la muerte de un dictador para volver a la nada después de cinco años de crisis, cuando ellos han estado en la nada todo este tiempo y ahora empiezan a despegar.
Etiquetas:
2004,
coletilla,
Cracovia,
dictador,
España,
Europa,
golddiggers,
Iván Artaza,
Ivona,
polacos,
Polonia,
reino unido,
Rusia,
Saint Olaf,
Unión Europea,
USA,
Vaticano
lunes, 4 de marzo de 2013
Contrastes
Amancio Ortega se convierte oficialmente en el tercer hombre más rico del mundo al mismo tiempo que el número de parados inscritos en el INEM supera oficialmente la cifra de los cinco millones. País de contrastes, de tragedia y de comedia esta España nuestra, digna de frecuentar las portadas de los tablodes amarillistas más importantes del mundo.
Pero, ¿acaso no hay dinero suficiente y medios como para combatir el paro en este país nuestro? Sí, si los hay, pero no saben como utilizarlos o no quieren, lo mismo pasa con África. No hay interés, por eso se va a la deriva.
Si fuésemos una isla pequeña como Islandia, (que por cierto está mucho mejor que nosotros) lo podría entender estando en una situación similar, pero con lo grande que es España y con más de 47 millones de habitantes, ¿nadie tiene la receta económica de cómo acabar con esta situación?
Lo mejor sería preguntarle a Irlanda, que ha salido antes que España de la crisis con un plan económico y financiero digno de mencionar, que nos dé una copia de la receta, de la fórmula maravillosa que aplicaron para estar ahora en una situación más favorable que el Reino Unido.
País de contrastes España, donde el presidente Rajoy sale de visitar al Rey con su pose de "aquí está todo controlado" mientras en muchos lugares de la geografía española continúan los desahucios.
Etiquetas:
África,
Amancio Ortega,
amarillistas,
contrastes,
crisis,
desahucios,
INEM,
Irlanda,
Islandia,
Iván Artaza,
mundo,
Rajoy,
receta,
reino unido,
rey,
tabloides,
tragedia
lunes, 24 de septiembre de 2012
“Las Autonosuyas
No se trata de una crisis del Estado de derecho, ni de una crisis de la democracia, tampoco una crisis de la Monarquía, y mucho menos, del estado de bienestar. Se trata de una crisis de identidad que España arrastra desde hace un tiempo, ya largo, de si es una o muchas.
Es una crisis del Estado de las Autonomías, el cual nació con la Constitución de 1978, aquella fórmula del café para todos, la cual permitió que unas autonomías accediesen al Estatuto por la vía rápida (caso de Andalucía, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco) y el resto (Principado de Asturias, Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Comunidad de Madrid, Islas Baleares, Islas Canarias, Aragón, y Extremadura) lo hiciesen a través del procedimiento ordinario.
Desde entonces, hace ya casi 35 años, hemos estado viviendo con un modelo que, si a priori, parecía la mejor opción para un país que venía de una dictadura nacionalcatolicista y centralizadora, a la postre, ha resultado ser inviable.
Es inviable en todos los aspectos de la política y ello afecta al día a día de los ciudadanos, uno de los ejemplos clave de este modelo autonómico, es la osadía de Cataluña a pedir la emancipación del resto del Estado. Algo que no es más que el caballo de batalla de unos cuantos millones de personas, acabará siendo el modelo a copiar por parte de otras regiones.
El Estado ha entrado en crisis, sí, pero esta crisis se debe a que el modelo autonómico trajo consigo una diferente distribución de la riqueza, de la cual, unos reciben más y otros menos dineros, y a cambio, lo mismo, unos aportan más y otros aportan menos, la balanza no se equilibra y las cuentas no salen.
Durante la Transición se quiso hacer un modelo a medio camino entre el federalismo de los Estados Unidos y el centralismo de Francia, por eso se optó por la tercera vía, la España de las Autonomías, que ha terminado haciendo honor al título de aquella película de los 80 “Las Autonosuyas”, porque suyas son, muy suyas, sobre todo determinadas comunidades a donde uno viaja y ya de llegada te hacen sentir como que no eres de allí.
Los expertos juristas que en su día fueron padres de la Constitución, crearon, sin ser conscientes de ello, un reino de taifas, es decir, que estamos planteándonos el volver atrás en el tiempo, a la época anterior a la unificación dinástica de los Reyes Católicos, ¿qué va a ser lo próximo? ¿El Califato de Córdoba?
La única salida viable para estos tiempos de crisis que nos toca vivir, crisis económica de la que se responsabiliza al Estado de las Autonomías, por ser incapaz de resolverla en un plazo corto de tiempo, parece discurrir por la vía del Federalismo.
Ahora bien, ese Federalismo no conlleva que cada región de España vaya por libre y tenga una autogestión total, sino que tendría que seguir habiendo una administración central, como la hay en Estados Unidos y una figura central como jefe de Estado como la hay en Estados Unidos, es decir, que es perfectamente compatible la figura del rey Juan Carlos con un modelo federal de Estado.
La otra opción, y no sé si el pueblo español está preparado para ello, pasa por volver a un estado centralizado, sin comunidades autónomas, como en Francia o Italia, o Alemania, un estado más fuerte que desde Madrid administre todas las regiones de España, a las que se se podría llamar Departamentos o Regiones o Territorios, la figura del monarca, en este caso también es indispensable.
Una crisis económica se soluciona desde la unión, para eso el modelo de estado centralizado sería eficaz, como el que existe en los países vecinos de Europa, una mejor administración y distribución de la riqueza desde Madrid, o desde cualquier otro punto de España para solventar una crisis económica, que dura ya desde 2009.
Cuando España ha estado mejor en su historia es desde la unión, haciendo honor al dicho de que “la unión hace la fuerza”, pero cada vez que hemos tenido disputas internas, nos hemos quedado siempre a las puertas de algo, ahí está el ejemplo de los deportes o de los asuntos internacionales, donde siempre tenemos que asistir a la lucha Madrid-Barcelona, la cual no tiene sentido ninguno.
Una crisis económica no se soluciona desde Alcorcón, ni desde Burjassot, ni desde Palma de Mallorca, porque el federalismo traería consigo unas desigualdades totales de riqueza y bienestar, y traería consigo una clase política corrupta que dejaría cada región seca de recursos.
¿Cuál es la identidad de España? ¿Es un país multicultural, con varias lenguas habladas, con diferentes religiones y con diferentes razas? Bien, Reino Unido lo es y no por ello cada idioma quee se habla es oficial ni cada territorio busca la independencia, sino que, al contrario, se utiliza la unión para crear la fuerza, por eso la bandera de Reino Unido es la Union Jack, una bandera que representa la unión de tres colores, cada color a su vez representa a uno de los tres países que forman Reino Unido.
No hay político en España que haya sabido manejar el tema de los nacionalismo y meterles en cintura, hace falta valor y mucho temple, si España es una y no cincuenta y una, por tanto habrá que crear un estado fuerte capaz de salir de la crisis, no un estado con 4 idiomas oficiales, porque España no es Suiza, ni es tampoco India, España es un país donde hay una historia común de estado nación que se remonta al siglo XV, todo lo demás son fábulas distorsionadas de la realidad y cortinas de humo que nos venden los políticos nacionalistas para buscar su propio beneficio y engañar a la plebe.
Si se aboga por un modelo federal, cada federación o territorio tiene que tener los mismos privilegios, no como la fórmula del 78, que por una razón de exclusividad y de haber tenido órganos preautonómicos reconocidos legalmente , unos accedieron a una vía rápida y a una serie de privilegios que los que accedieron por el procedimiento normal no pudieron disfrutar (Conviene recordar que País Vasco y Cataluña jamás han sido reinos, en tal caso Aragón, Galicia, Asturias, Granada, o Navarra).
Un Estado vertebrado, consistente, y no un estado que se descompone a piezas por la pericia de unos pocos políticos corruptos que hay en determinadas regiones, copiemos el modelo francés o italiano de centralización, o, si se va por la vía del federalismo, tipo Suiza o Estados Unidos, que sea equitativo para cada región y que siga existiendo una administración central en caso de conflicto, pero lo que se haga, que se haga bien, porque los errores de cara a un futuro se pagan muy caros, a la vista está lo que nos toca vivir en estos años, la incertidumbre, la poca coherencia, el despropósito, se mezclan churras con merina, independentismo de un antiguo condado de Aragón porque la crisis también les ha afectado a ellos como al resto del país y los políticos catalanes se aprovechan.
Hay que saber estar a la duras y a las maduras, arrimar el hombro cuando viene Paco con las rebajas y saber, que juntos, se puede salir, separados no, y si no, basta con mirar a Alemania, como se reunificó en 1990 tras la caída del muro de Berlín y las condiciones en que se reunieron los dos países.
Para superar una crisis personal, primero establecer la identidad, realzarla, creer en ella, luego se superará todo lo demás.
Etiquetas:
autonomías,
autonosuyas,
balanza,
bandera,
Constitución,
Córdoba,
cuentas,
Estado,
federalismo,
Francia,
identidad,
India,
inviable,
Italia,
ivan artaza,
juristas,
reino unido,
Reyes Católicos,
suiza,
transición
domingo, 19 de agosto de 2012
Julian Assange
Julian Assange no ha difundido secretos de estado, ha difundido crímenes de estado cometidos por países como Estados Unidos.
¿Por qué Reino Unido insiste en extraditarle a Suecia cuando en 1998 se negó a extraditar a Augusto Pinochet a España para ser juzgado por crímenes de guerra?
Detrás de Reino Unido está Suecia y detrás de Suecia está Estados Unidos. Reino Unido hace lo que mande USA.
La pérfida Albión siempre se arrodilla ante el Tío Sam.
El lío de faldas y falsa violación es una excusa para reestraditarle desde Suecia a USA, país donde impera la pena de muerte.
¿Prefiere USA cerrar el dominio Wikileaks de Assange ó verle entre rejas, ó ambas cosas?
Assange es un periodista que ha luchado y lucha por la libertad de información.
Lo que nos han venido contando los medios sobre Irak, Afganistán, etc es todo mentira. El ejército de Estados Unidos practica la guerra sucia matando a civiles inocentes que no pueden defenderse.
Assange a puesto en jaque al pentágono y por ende al propio Obama.
Reino Unido, siervo de USA, y la doble moral de extraditar a un periodista y no querer extraditar a un dictador asesino da una imagen patética al resto del mundo, como de querer intentar asaltar la Embajada de Ecuador en Knightsbridge si no entregan a Assange.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)