Francia, el país que en su día derrocó al Antiguo Régimen y que ha sido siempre un modelo de libertades para el resto del mundo. Mi más sentido apoyo a la libertad de expresión y repulsa por los asesinatos cometidos ayer por parte de fanáticos religiosos. Vivimos en el siglo XXI, en Occidente, en un mundo libre y democrático. No puede existir prensa libre sin libertad de expresión. Me incomoda saber que uno de los enemigos de la prensa en este siglo es el radicalismo religioso, ese que te pone el cuchillo en la garganta si no compartes una opinión. No quiero volver al siglo XII, tampoco quiero saber las razones por las cuales hombres y mujeres matan en nombre de un profeta cuya religion se dice que es de paz. Todo ello es una locura, una barbarie, una monstruosidad. Hoy la prensa está de luto, hoy los periodistas nos solidarizamos con los muertos de Charlie Hebdo en París, porque amamos demasiado este mundo de derechos y libertades que es el único que hemos conocido. Ningún arma de fuego doblegará jamás a un periodista, moriremos siendo periodistas, mientras ellos morirán siendo asesinos.
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
jueves, 8 de enero de 2015
Yo soy Charlie
Etiquetas:
Antiguo Régimen,
asesinos,
barbarie,
Charlie Hebdo,
cuchillo,
fanáticos,
Francia,
ivan artaza,
locura,
Occidente,
opinion,
París,
periodista,
profeta,
radicalismo,
religion,
repulsa
domingo, 27 de julio de 2014
El gallo azul
Hace un año que disfrutamos en Londres de la escultura "Hahn / Cock" (Gallo en alemán e inglés) de la alemana Katharina Fristch, obra de color azul, de casi cinco metros de altura, fabricada en plástico reforzado con fibra de vidrio. La escultura significa, en palabras de su autora, "la regeneración, el despertar y la fuerza". Claro que lo que la autora ignoraba es que el gallo es un símbolo no oficial de Francia, del orgullo francés en el deporte y colocarlo en uno de los cuatro pedestales de la emblemática plaza, el que lleva vacante 150 años por falta de fondos, fue motivo de ironía por parte del alcalde de la ciudad, Boris Johnson, pues Trafalgar Square commemora el triunfo naval de los británicos sobre los franceses y españoles en la batalla que tuvo cerca de la costa de Cádiz. Cuando la artista se enteró de la anécdota dijo que sería divertido disfrutar de algo francés en una plaza que commemora la victoria sobre Napoleón. La palabra "cock" tiene connotaciones sexuales, un doble significado, por un lado significa gallo, pero también se utiliza para hacer mención al miembro viril, hay quien opta para referirse al gallo por las expresiones "cockerel" o "rooster". Trafalgar Square en sí es una construcción fálica de estilo neoclásico, representa el poder, la masculinidad, el hombre triunfante, todo en Trafalgar es una gran erección, como la inmensa columnata que homenajea al almirante Nelson. Ubicar a un gran gallo azul en una de las cuatro esquinas de la plaza desafia la masculinidad del conjunto durante 18 meses. Napoleón ha resucitado en forma de gallo, debe pensar Johnson. El gallo es una escultura feminista hecha por una mujer, que viene a balancear el poder que antaño tuvieron los hombres, representados algunos de ellos en los otros tres pedestales de la emblemática plaza. El gallo desafía el gris neoclásico del conjunto masculino, desafia con su azul impecable el humor británico, a veces un tanto oscuro, y advierte que los tiempos son diferentes y que las mujeres y los hombres son iguales en derechos y deberes.
Etiquetas:
anécdota,
azul,
batalla,
Boris Johnson,
cock,
erección,
fibra,
Francia,
gallo,
hahn,
ivan artaza,
Katharina Fristch,
Londres,
Napoleón,
naval,
Nelson,
poder,
símbolo,
Trafalgar Square,
vidrio
martes, 29 de abril de 2014
El monaguillo
El
Papa Francisco recibió en audiencia privada a los Reyes de España, los cuales
están de visita en el Vaticano con motivo de la canonización de los Papas
Juan XXIII y Juan Pablo II. Fueron 53 minutos en los que se habló de todo un
poco, la actualidad mundial (crisis de Ucrania incluída) y la alarmante
situación de desempleo en nuestro país. La anécdota de la jornada la puso el
Sumo Pontífice, quien le cedió el turno al rey Juan Carlos para que
entrase primero en la sala de reuniones diciéndole: “Usted primero, que ya sabe
que en las procesiones los monaguillos van delante”. La broma, que
provocó una fuerte carcajada, pone de manifiesto una serie de factores a tener
en cuenta: 1) Que el Papa no por ser más viejo que el Rey es más tonto, al
contrario, sabe más el Papa por viejo que por Papa, y sabe como lidiar con cada
situación, cada personaje, cada familia, en este caso la famosa monarquía
española de elefantes, Urdangarines, Infantas, y demás escándalos. 2) El Papa
con estilo y humor le recuerda al rey Borbón quién tiene más poder, es decir,
Juan Carlos I es rey de un país que poco o nada pinta en Europa y en el mundo,
y el Papa es el jefe supremo de la religión con mayor número de fieles en
el mundo, la católica, es obispo de Roma, sucesor de San Pedro y Jefe de Estado
de la Ciudad del Vaticano; el rey Juan Carlos es el Jefe de Estado de un país
cuya religion oficial está supeditada a Roma, la católica apostólica romana. 3)
El Papa no le contestaría de la misma manera a la reina del Reino Unido o al
presidente de Francia, porque por un lado, representan a países que no siguen
al Vaticano o que han roto hace cientos de años con él y cuyos países son
estados aconfesionales en el caso de Francia y estados como el Reino Unido
donde la jefa de la iglesia anglicana es la reina Isabel II, cuyos dominios,
antiguas colonias del imperio y ahora países miembros de la Mancomunidad de
Naciones, dobla en número a lo fieles del Papa Francisco. 4) Aparte de la poca
seriedad que transmite la Familia Real española, está claro que el término
“monaguillo” es un piropo sarcástico para definir a alguien que no quiere
marcharse, que ya tendría que haber abdicado, como ha hecho Beatriz de Holanda;
el Papa es un seguidor de la actualidad mundial y lo que ocurre en España no le
es ajeno, además, donde hay confianza siempre da un poco de asco, y ya que las
relaciones con la América Hispana nunca han sido buenas, el Rey es recordado
por el famoso “por qué no te callas” de una de las últimas cumbres
iberoamericanas, el Papa no ha hecho sino darle un poco de su propia medicina y
le ha recordado quien manda más y quien influye más en el mundo. Obama iría
antes a ver al Papa Bergoglio que al rey Juan Carlos. Quizá vaya siendo hora de
modificar está supeditación a Roma de la religion española, al fin y al cabo la
mayoría de fieles están en Hispanoamérica, nosotros lo único que obtenemos es
espectáculos bochornosos de mantilla y peineta como los de hoy de este séquito
tétrico viajando a un evento absurdo con los gastos pagados.
Etiquetas:
América,
Beatriz de Holanda,
Bergoglio,
espectáculos,
Francia,
hora,
Iván Artaza,
Juan Pablo II,
Juan XXIII,
Obama,
Papa,
religión,
Roma,
séquito,
Sumo Pontífice,
Vaticano
lunes, 1 de abril de 2013
Reivindicar el papel de España en la historia de EE.UU
Cuando uno toma prestado un libro de Historia de los Estados Unidos (lo que los estadounidenses denominan 'Historia de América') y comienza a leerlo, puede perfectamente comprobar como el término España no aparece por ningún sitio. Incluso países que han tenido una presencia minúscula en la historia de este país americano, como Rusia, Francia o Suecia, aparecen más a menudo. ¿A qué se debe este fenómeno? La historia la hacen los ganadores, en este caso los estadounidenses, y la cuentan a su manera, borrando del mapa todo asentamiento español en Norte América, es decir, los españoles nunca pasaron de México, los franceses sí. Por otro lado, la apreciación que los estadounidenses sienten por la cultura francesa, les hace adorar a este país como para exagerar las contribuciones galas. Tiene mayor cabida el Batton Rouge que todas las misiones franciscanas y jesuitas fundadas en California por los españoles. La bandera de España ha ondeado en tierras estadounidenses por más de 300 años, la británica por menos de 200. Es muy difícil encontrar bibliografía anglosajona que cuente la historia de Estados Unidos de forma veraz y detallada, España no aparece ni en las victorias ni en las derrotas, es como que los americanos se expandieron al oeste y todo selo encontraron de casualidad, cuando tres cuartas partes de lo que hoy es USA ha sido territorio español del Virreinato de la Nueva España. Los españoles siempre han sido unos abandonados con estos temas históricos y hay una gran desinformación con respecto a un tema tan apasionante como este, el de la época de las exploraciones en América del Norte bajo los reinados borbónicos del siglo XVIII. Alguien debería de divulgar lo que nadie ha querido escribir, como decía un rey inglés: de lo que no se escribe, no se sabe. Los estadounidenses supieron aplicarse la lección, contar sólo lo que interesa, de manera hollywoodiense una historia sesgada, con errores históricos, donde no hay dato alguno con respecto al gran aporte de ayuda que hizo España a las Trece Colonias para independizarse. En España no borramos a los árabes de los libros de texto, ni a los romanos.
Etiquetas:
América del Norte,
aporte,
bandera,
borbónicos,
España,
exploraciones,
Francia,
franciscanas,
galas,
hollywoodiense,
Ivan Artaza USA,
México,
Rusia,
sesgada,
Suecia,
Trece Colonias
miércoles, 27 de marzo de 2013
Chapeau!
La Selección Española de Fútbol ha marcado la pasada noche un gol al son de la Marsellesa. Los franceses, que jugaban en casa, llenaron el estadio de Saint-Denis con pantallas gigantes que recordaban a sus viejas glorias futbolísticas, para animar a una Selección que aún está creciendo. Karim Benzema defraudó a la aficción, y salió del campo entre pitos y abucheos. Está algo verde la fruta como para poder hacer una buena recolecta. España volvió a ser España, no fue un gol contra Francia, fue un gol de autoestima, esa confirmación que buscaban para seguir adelante. Que no se diga que están desgastados, que aún queda mucho camino por recorrer hasta Brasil 2014, el pase ha quedado garantizado con el triunfo ante los galos. España se mantiene en racha, acabando un partido con la mayoría de sus jugadores escalabrados. Fue un partido memorable, rococó, difícil de ver, lleno de agresiones, errores de un árbitro raro y desgaste al oponente. Chapeau!
Etiquetas:
2014,
abucheos,
árbitro,
autoestima,
Brasil,
chapeau,
escalabrados,
franceses,
Francia,
galos,
gol,
Iván Artaza,
Karim Benzema,
Marsellesa,
oponente,
racha,
rococó,
Saint-Denis
domingo, 17 de marzo de 2013
LatinoAmérica vs IberoAmérica vs HispanoAmérica
El término América Latina o Latinoamérica fue utilizado por primera vez en París en 1856 en una conferencia del filósofo chileno Francisco Bilbao y, el mismo año, por el escritor colombiano José María Torres Caicedo en su poema Las dos Américas.
El término América Latina fue apoyado por el Imperio Francés de Napoleón III durante su Invasión francesa de México como forma de incluir a Francia entre los países con influencia en América, para así poder excluir a los anglosajones y separar a Hispanoamérica de España emocionalmente. Desde su aparición, el término ha ido evolucionando para comprender un conjunto de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas.
Sin embargo, es totalmente incorrecto el uso del adjetivo “latino” para referirse al hispanoamericano, ya que la denominación “latino” corresponde inherentemente a la zona de Italia designada por tal nombre en la época de la Antigua Roma (Latium).
Posteriormente, y por interés francés, este significado fue extendido a cualquier parlante de una lengua derivada del latín, cuando normalmente esta referencia es a lenguas romances (derivadas del latín romano), tales como el italiano, francés, español, portugués, gallego, asturiano, catalán, etc. Éstas serían lenguas romances (o latinas, con la nueva designación francesa).
Posteriormente, y por interés francés, este significado fue extendido a cualquier parlante de una lengua derivada del latín, cuando normalmente esta referencia es a lenguas romances (derivadas del latín romano), tales como el italiano, francés, español, portugués, gallego, asturiano, catalán, etc. Éstas serían lenguas romances (o latinas, con la nueva designación francesa).
El término «América Latina» suele referirse cultural y exclusivamente a los países de habla española y
portuguesa del continente americano; incluyendo a Puerto Rico, aunque sea un Estado Libre Asociado de los
Estados Unidos de América. Haití es incluido a veces porque comparte la isla de La Española con la República Dominicana Según la definición de la Real Academia Española, «América Latina» es el conjunto de países del continente americano en que se hablan lenguas romances, específicamente español, portugués y francés. De acuerdo con esta definición, «América Latina» incluye a Hispanoamérica (países de habla española), Brasil (de habla portuguesa) y Haití (donde el francés es lengua oficial aunque el criollo haitiano es el idioma comúnmente utilizado).
portuguesa del continente americano; incluyendo a Puerto Rico, aunque sea un Estado Libre Asociado de los
Estados Unidos de América. Haití es incluido a veces porque comparte la isla de La Española con la República Dominicana Según la definición de la Real Academia Española, «América Latina» es el conjunto de países del continente americano en que se hablan lenguas romances, específicamente español, portugués y francés. De acuerdo con esta definición, «América Latina» incluye a Hispanoamérica (países de habla española), Brasil (de habla portuguesa) y Haití (donde el francés es lengua oficial aunque el criollo haitiano es el idioma comúnmente utilizado).
El abuso del término América Latina ha redundado en la aplicación de la palabra latino en asociación con él, recogiéndose así en diversos diccionarios, suele considerarse correcto utilizarla para referirse al pueblo latino, originario del Lacio (península Itálica). Sin embargo, la designación no se aplica en ningún caso a los países de lengua no latina de América del Sur (como Surinam y Guyana), el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y neerlandesa), o América Central (como Belice, que tiene al inglés como idioma oficial, aunque el español es la lengua mayormente hablada).
Los países que integran Latinoamérica comparten inmensas similitudes culturales por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia. Sin embargo, entre ellos también se observan grandes variaciones climáticas, económicas, lingüísticas, étnicas, políticas y sociales, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme.
El término Iberoamérica no debe confundirse con los conceptos de Hispanoamérica y Latinoamérica. «Hispanoamérica» es más restrictivo, ya que sólo se refiere a los países de lengua española. «Latinoamérica» es más amplio, ya que no sólo engloba a los países de lengua española y portuguesa como Iberoamérica, sino que además contempla a los territorios colonizados por Francia (excepto Canadá y Luisiana) y los hablantes de portugués.
A pesar que una parte importante del territorio actual de Estados Unidos alguna vez formó parte del Imperio español o posteriormente del México independiente (el gran territorio original de la Luisiana, la península de la Florida, estados del suroeste y oeste –desde Texas hasta el estado de Washington) no se considera a este país como parte de Iberoamérica. Esto es debido a que los orígenes histórico-culturales de EE.UU. no son hispánicos.
Sin embargo, muchos concursantes del Festival OTI de la Canción, han representado a EE.UU. en diversas oportunidades. Incluso, en algunas ocasiones, concurrieron a dicho festival representantes de Canadá, aunque los concursantes sólo cantaban en español.
Finalmente el término «América» abarca a todas las poblaciones, culturas y países del continente americano. A razón del debate por el uso de la palabra americano se ha dado la iniciativa de crear la expresión «panamericanismo» y ha sido atribuida a los americanos de origen anglosajón, y principalmente promovido por los EE.UU, a la vez que ha sido combatida por grupos y sectores que denuncian una práctica de dominación sobre el resto de los países americanos.
Etiquetas:
1856,
chileno,
coloniales,
Francia,
Francisco Bilbao,
HispanoAmérica,
IberoAmérica,
Iván Artaza,
latino,
LatinoAmérica,
México,
Napoleón III,
Portugal,
Puerto Rico
miércoles, 24 de octubre de 2012
Armstrong el tramposo
En un principio, los organizadores franceses del Tour se empeñaron en defender a Lance Armstrong de las acusaciones de dopaje, había que borrar de alguna manera el recuerdo del español Miguel Indurain, único ciclista que había ganado 5 Tour consecutivos hasta 1999.
No es de extrañar, que en una votación reciente hecha en Francia por los máximos dignatarios del Tour de France, Indurain aparezca clasificado como octavo mejor, a lo cual, ni corto ni perezoso respondió con sarcasmo cuando le preguntaron, ¿sólo octavo? pensé que me colocarían duodécimo o decimotercero...
Miguel, por derecho propio, debe de figurar entre los tres o cuatro primeros más grandes de la Historia, junto con Eddy Merckx, Anquetil e Hinault.
Sospechoso fue en su momento que todos aquellos ciclistas que acabaron por delante de Miguelón, impidiéndole ganar su sexto Tour en 1996, dieron tiempo después positivo en los controles antidopaje. Armstrong no fue el único que se dopó pero sí el que con más sutileza lo hizo, pues burló a todas las autoridades y controles durante siete años.
La burla de Armstrong es la burla más grande en la historia del deporte moderno, han sido demasiadas victorias amañadas, demasiadas trampas, demasiado años ganando sin parar, hasta tal punto llegamos a creer que este tejano no era humano. El que hace la trampa, más tarde o más temprano lo acaba pagando, el precio a pagar es más alto que la trampa misma, en este caso se le desposée de todo lo que conquistó en esos años de velocidad.
Armstrong pasará a la Historia como "el tramposo", a lo cual añadió su prepotencia y chulería, quería borrar de la historia del ciclismo a Indurain, un corredor noble, y la propia organización le ha borrado a él.
Armstrong ha vivido por el deporte, riéndose del deporte, y el propio deporte se lo ha engullido a él.
No se le va echar de menos, por lo menos por parte de los aficionados, los cuales nos sentimos insultados.
Indurain por siempre.
Etiquetas:
1996,
Anquetil,
antidopaje,
burla,
ciclista,
controles,
corredor,
dopaje,
Eddy Merckxx,
Francia,
Hinault,
Iván Artaza,
Lance Armstrong,
Miguel Indurain,
positivo,
sarcasmo,
Tour,
tramposo
lunes, 24 de septiembre de 2012
“Las Autonosuyas
No se trata de una crisis del Estado de derecho, ni de una crisis de la democracia, tampoco una crisis de la Monarquía, y mucho menos, del estado de bienestar. Se trata de una crisis de identidad que España arrastra desde hace un tiempo, ya largo, de si es una o muchas.
Es una crisis del Estado de las Autonomías, el cual nació con la Constitución de 1978, aquella fórmula del café para todos, la cual permitió que unas autonomías accediesen al Estatuto por la vía rápida (caso de Andalucía, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco) y el resto (Principado de Asturias, Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Comunidad de Madrid, Islas Baleares, Islas Canarias, Aragón, y Extremadura) lo hiciesen a través del procedimiento ordinario.
Desde entonces, hace ya casi 35 años, hemos estado viviendo con un modelo que, si a priori, parecía la mejor opción para un país que venía de una dictadura nacionalcatolicista y centralizadora, a la postre, ha resultado ser inviable.
Es inviable en todos los aspectos de la política y ello afecta al día a día de los ciudadanos, uno de los ejemplos clave de este modelo autonómico, es la osadía de Cataluña a pedir la emancipación del resto del Estado. Algo que no es más que el caballo de batalla de unos cuantos millones de personas, acabará siendo el modelo a copiar por parte de otras regiones.
El Estado ha entrado en crisis, sí, pero esta crisis se debe a que el modelo autonómico trajo consigo una diferente distribución de la riqueza, de la cual, unos reciben más y otros menos dineros, y a cambio, lo mismo, unos aportan más y otros aportan menos, la balanza no se equilibra y las cuentas no salen.
Durante la Transición se quiso hacer un modelo a medio camino entre el federalismo de los Estados Unidos y el centralismo de Francia, por eso se optó por la tercera vía, la España de las Autonomías, que ha terminado haciendo honor al título de aquella película de los 80 “Las Autonosuyas”, porque suyas son, muy suyas, sobre todo determinadas comunidades a donde uno viaja y ya de llegada te hacen sentir como que no eres de allí.
Los expertos juristas que en su día fueron padres de la Constitución, crearon, sin ser conscientes de ello, un reino de taifas, es decir, que estamos planteándonos el volver atrás en el tiempo, a la época anterior a la unificación dinástica de los Reyes Católicos, ¿qué va a ser lo próximo? ¿El Califato de Córdoba?
La única salida viable para estos tiempos de crisis que nos toca vivir, crisis económica de la que se responsabiliza al Estado de las Autonomías, por ser incapaz de resolverla en un plazo corto de tiempo, parece discurrir por la vía del Federalismo.
Ahora bien, ese Federalismo no conlleva que cada región de España vaya por libre y tenga una autogestión total, sino que tendría que seguir habiendo una administración central, como la hay en Estados Unidos y una figura central como jefe de Estado como la hay en Estados Unidos, es decir, que es perfectamente compatible la figura del rey Juan Carlos con un modelo federal de Estado.
La otra opción, y no sé si el pueblo español está preparado para ello, pasa por volver a un estado centralizado, sin comunidades autónomas, como en Francia o Italia, o Alemania, un estado más fuerte que desde Madrid administre todas las regiones de España, a las que se se podría llamar Departamentos o Regiones o Territorios, la figura del monarca, en este caso también es indispensable.
Una crisis económica se soluciona desde la unión, para eso el modelo de estado centralizado sería eficaz, como el que existe en los países vecinos de Europa, una mejor administración y distribución de la riqueza desde Madrid, o desde cualquier otro punto de España para solventar una crisis económica, que dura ya desde 2009.
Cuando España ha estado mejor en su historia es desde la unión, haciendo honor al dicho de que “la unión hace la fuerza”, pero cada vez que hemos tenido disputas internas, nos hemos quedado siempre a las puertas de algo, ahí está el ejemplo de los deportes o de los asuntos internacionales, donde siempre tenemos que asistir a la lucha Madrid-Barcelona, la cual no tiene sentido ninguno.
Una crisis económica no se soluciona desde Alcorcón, ni desde Burjassot, ni desde Palma de Mallorca, porque el federalismo traería consigo unas desigualdades totales de riqueza y bienestar, y traería consigo una clase política corrupta que dejaría cada región seca de recursos.
¿Cuál es la identidad de España? ¿Es un país multicultural, con varias lenguas habladas, con diferentes religiones y con diferentes razas? Bien, Reino Unido lo es y no por ello cada idioma quee se habla es oficial ni cada territorio busca la independencia, sino que, al contrario, se utiliza la unión para crear la fuerza, por eso la bandera de Reino Unido es la Union Jack, una bandera que representa la unión de tres colores, cada color a su vez representa a uno de los tres países que forman Reino Unido.
No hay político en España que haya sabido manejar el tema de los nacionalismo y meterles en cintura, hace falta valor y mucho temple, si España es una y no cincuenta y una, por tanto habrá que crear un estado fuerte capaz de salir de la crisis, no un estado con 4 idiomas oficiales, porque España no es Suiza, ni es tampoco India, España es un país donde hay una historia común de estado nación que se remonta al siglo XV, todo lo demás son fábulas distorsionadas de la realidad y cortinas de humo que nos venden los políticos nacionalistas para buscar su propio beneficio y engañar a la plebe.
Si se aboga por un modelo federal, cada federación o territorio tiene que tener los mismos privilegios, no como la fórmula del 78, que por una razón de exclusividad y de haber tenido órganos preautonómicos reconocidos legalmente , unos accedieron a una vía rápida y a una serie de privilegios que los que accedieron por el procedimiento normal no pudieron disfrutar (Conviene recordar que País Vasco y Cataluña jamás han sido reinos, en tal caso Aragón, Galicia, Asturias, Granada, o Navarra).
Un Estado vertebrado, consistente, y no un estado que se descompone a piezas por la pericia de unos pocos políticos corruptos que hay en determinadas regiones, copiemos el modelo francés o italiano de centralización, o, si se va por la vía del federalismo, tipo Suiza o Estados Unidos, que sea equitativo para cada región y que siga existiendo una administración central en caso de conflicto, pero lo que se haga, que se haga bien, porque los errores de cara a un futuro se pagan muy caros, a la vista está lo que nos toca vivir en estos años, la incertidumbre, la poca coherencia, el despropósito, se mezclan churras con merina, independentismo de un antiguo condado de Aragón porque la crisis también les ha afectado a ellos como al resto del país y los políticos catalanes se aprovechan.
Hay que saber estar a la duras y a las maduras, arrimar el hombro cuando viene Paco con las rebajas y saber, que juntos, se puede salir, separados no, y si no, basta con mirar a Alemania, como se reunificó en 1990 tras la caída del muro de Berlín y las condiciones en que se reunieron los dos países.
Para superar una crisis personal, primero establecer la identidad, realzarla, creer en ella, luego se superará todo lo demás.
Etiquetas:
autonomías,
autonosuyas,
balanza,
bandera,
Constitución,
Córdoba,
cuentas,
Estado,
federalismo,
Francia,
identidad,
India,
inviable,
Italia,
ivan artaza,
juristas,
reino unido,
Reyes Católicos,
suiza,
transición
Suscribirse a:
Entradas (Atom)