Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de octubre de 2012

Tropezones en la India

Ha manifestado su campechana majestad en su viaje a Nueva Delhi “Desde fuera, España se ve mejor. Desde dentro, dan ganas de llorar”.


Imagino yo que el té de Bombay debe de soltarle la lengua a más de uno. Está Su Majestad muy dicharachero con los medios en esta ocasión.
España no se ve mejor desde fuera de España, esa perla de frase es un tropiezo más verbal de un monarca últimamente habla y hace demasiadas cosas, extralimitándose de su papel constitucional.
A España se la ve con buenos ojos cuando se trata de ir de vacaciones, pues siempre ha sido el país patio de recreo de los europeos, el cortijo de los británicos, la maison de verano de los franceses, el sitio cool de los americanos, y un largo etcétera.
Cada vez que el Rey abre la boca, la Monarquía pierde una décima de punto, no contento con ser nuestro mejor embajador en el mundo, ahora se ha convertido en nuestro negociador, porque todo hay que decirlo, a falta de políticos brillantes y que sepan idiomas, Rajoy el último, Su Majestad puede defenderse expresándose en inglés y francés.
Pero con los años, el Rey dice demasiadas frases bananeras, propias de un país bananero, es como si el tiempo no hubiese pasado, a veces cuesta creer que estemos en 2012, parece un Bienvenido Míster Marshall pero a la inversa, en este caso la comitiva visita el país de Gandhi.
Parecemos pedigüeños, lo somos, yendo por el mundo a ver quien nos echa una mano, el Rey sabe a donde acudir, los políticos no, India, Rusia, Brasil, Sudáfrica, China, son los países clave del futuro, economías emergentes, algunas de ellas ya figuran entre los primeros puestos de países más ricos del mundo.
España hace como el vecino pobre que viene a pedirte una pizca de sal o de azúcar, a cambio de algún otro favor, pero yo me pregunto, ¿qué puede ofrecer España a India? No veo que podemos darles, quizás que aprendan español en el Instituto Cervantes.
Por lo pronto India fabrica más coches que España, Daewoo, Kia, Tata, se fabrican Audi y Suzuki también, en España recuerdo que en los últimos dos años se han cerrado dos plantas, Irisbus en Barcelona y Santana en Linares (Jaén), dejando a mucha gente sin trabajo y engrosando las listas del paro.
Pedir podemos pedir muchas cosas a India, pero habría que pensar qué podemos realmente ofrecer. Podemos ofrecer que el Rey se calle más a menudo a partir de esta última visita, que ya no mande callar a dignatarios de otros países como Hugo Chávez, y deje las cacerías a Botsuana de lado

lunes, 24 de septiembre de 2012

“Las Autonosuyas

No se trata de una crisis del Estado de derecho, ni de una crisis de la democracia, tampoco una crisis de la Monarquía, y mucho menos, del estado de bienestar. Se trata de una crisis de identidad que España arrastra desde hace un tiempo, ya largo, de si es una o muchas.

Es una crisis del Estado de las Autonomías, el cual nació con la Constitución de 1978, aquella fórmula del café para todos, la cual permitió que unas autonomías accediesen al Estatuto por la vía rápida (caso de Andalucía, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco) y el resto (Principado de Asturias, Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Comunidad de Madrid, Islas Baleares, Islas Canarias, Aragón, y Extremadura) lo hiciesen a través del procedimiento ordinario.
Desde entonces, hace ya casi 35 años, hemos estado viviendo con un modelo que, si a priori, parecía la mejor opción para un país que venía de una dictadura nacionalcatolicista y centralizadora, a la postre, ha resultado ser inviable.
Es inviable en todos los aspectos de la política y ello afecta al día a día de los ciudadanos, uno de los ejemplos clave de este modelo autonómico, es la osadía de Cataluña a pedir la emancipación del resto del Estado. Algo que no es más que el caballo de batalla de unos cuantos millones de personas, acabará siendo el modelo a copiar por parte de otras regiones.
El Estado ha entrado en crisis, sí, pero esta crisis se debe a que el modelo autonómico trajo consigo una diferente distribución de la riqueza, de la cual, unos reciben más y otros menos dineros, y a cambio, lo mismo, unos aportan más y otros aportan menos, la balanza no se equilibra y las cuentas no salen.
Durante la Transición se quiso hacer un modelo a medio camino entre el federalismo de los Estados Unidos y el centralismo de Francia, por eso se optó por la tercera vía, la España de las Autonomías, que ha terminado haciendo honor al título de aquella película de los 80 “Las Autonosuyas”, porque suyas son, muy suyas, sobre todo determinadas comunidades a donde uno viaja y ya de llegada te hacen sentir como que no eres de allí.
Los expertos juristas que en su día fueron padres de la Constitución, crearon, sin ser conscientes de ello, un reino de taifas, es decir, que estamos planteándonos el volver atrás en el tiempo, a la  época anterior a la unificación dinástica de los Reyes Católicos, ¿qué va a ser lo próximo? ¿El Califato de Córdoba?
La única salida viable para estos tiempos de crisis que nos toca vivir, crisis económica de la que se responsabiliza al Estado de las Autonomías, por ser incapaz de resolverla en un plazo corto de tiempo, parece discurrir por la vía del Federalismo.
Ahora bien, ese Federalismo no conlleva que cada región de España vaya por libre y tenga una autogestión total, sino que tendría que seguir habiendo una administración central, como la hay en Estados Unidos y una figura central como jefe de Estado como la hay en Estados Unidos, es decir, que es perfectamente compatible la figura del rey Juan Carlos con un modelo federal de Estado.
La otra opción, y no sé si el pueblo español está preparado para ello, pasa por volver a un estado centralizado, sin comunidades autónomas, como en Francia o Italia, o Alemania, un estado más fuerte que desde Madrid administre todas las regiones de España, a las que se se podría llamar Departamentos o Regiones o Territorios, la figura del monarca, en este caso también es indispensable.
Una crisis económica se soluciona desde la unión, para eso el modelo de estado centralizado sería eficaz, como el que existe en los países vecinos de Europa, una mejor administración y distribución de la riqueza desde Madrid, o desde cualquier otro punto de España para solventar una crisis económica, que dura ya desde 2009.
Cuando España ha estado mejor en su historia es desde la unión, haciendo honor al dicho de que “la unión hace la fuerza”, pero cada vez que hemos tenido disputas internas, nos hemos quedado siempre a las puertas de algo, ahí está el ejemplo de los deportes o de los asuntos internacionales, donde siempre tenemos que asistir a la lucha Madrid-Barcelona, la cual no tiene sentido ninguno.
Una crisis económica no se soluciona desde Alcorcón, ni desde Burjassot, ni desde Palma de Mallorca, porque el federalismo traería consigo unas desigualdades totales de riqueza y bienestar, y traería consigo una clase política corrupta que dejaría cada región seca de recursos.
¿Cuál es la identidad de España? ¿Es un país multicultural, con varias lenguas habladas, con diferentes religiones y con diferentes razas? Bien, Reino Unido lo es y no por ello cada idioma quee se habla es oficial ni cada territorio busca la independencia, sino que, al contrario, se utiliza la unión para crear la fuerza, por eso la bandera de Reino Unido es la Union Jack, una bandera que representa la unión de tres colores, cada color a su vez representa a uno de los tres países que forman Reino Unido.
No hay político en España que haya sabido manejar el tema de los nacionalismo y meterles en cintura, hace falta valor y mucho temple, si España es una y no cincuenta y una, por tanto habrá que crear un estado fuerte capaz de salir de la crisis, no un estado con 4 idiomas oficiales, porque España no es Suiza, ni es tampoco India, España es un país donde hay una historia común de estado nación que se remonta al siglo XV, todo lo demás son fábulas distorsionadas de la realidad y cortinas de humo que nos venden los políticos nacionalistas para buscar su propio beneficio y engañar a la plebe.
Si se aboga por un modelo federal, cada federación o territorio tiene que tener los mismos privilegios, no como la fórmula del 78, que por una razón de exclusividad y de haber tenido órganos preautonómicos reconocidos legalmente , unos accedieron a una vía rápida y a una serie de privilegios que los que accedieron por el procedimiento normal no pudieron disfrutar (Conviene recordar que País Vasco y Cataluña jamás han sido reinos, en tal caso Aragón, Galicia, Asturias, Granada, o Navarra).
Un Estado vertebrado, consistente, y no un estado que se descompone a piezas por la pericia de unos pocos políticos corruptos que hay en determinadas regiones, copiemos el modelo francés o italiano de centralización, o, si se va por la vía del federalismo, tipo Suiza o Estados Unidos, que sea equitativo para cada región y que siga existiendo una administración central en caso de conflicto, pero lo que se haga, que se haga bien, porque los errores de cara a un futuro se pagan muy caros, a la vista está lo que nos toca vivir en estos años, la incertidumbre, la poca coherencia, el despropósito, se mezclan churras con merina, independentismo de un antiguo condado de Aragón porque la crisis también les ha afectado a ellos como al resto del país y los políticos catalanes se aprovechan.
Hay que saber estar a la duras y a las maduras, arrimar el hombro cuando viene Paco con las rebajas y saber, que juntos, se puede salir, separados no, y si no, basta con mirar a Alemania, como se reunificó en 1990 tras la caída del muro de Berlín y las condiciones en que se reunieron los dos países.
Para superar una crisis personal, primero establecer la identidad, realzarla, creer en ella, luego se superará todo lo demás.

jueves, 16 de febrero de 2012

Las relaciones diplomáticas con Brasil

España tiene que acercar posturas con Brasil, no es un turismo como el inglés o el alemán (que beben mucho y gastan poco). Es un turismo de calidad y durante años la policía española en las aduanas les ha escupido en la cara y nuestro Gobierno ha mirado hacia otro lado.


Brasil no es Bolivia o Ecuador, no es Rumanía, es un gigante económico, sexta economía mundial y creciendo día a día con un 7% de crecimiento. Siempre nos han querido y nos han tratado bien y por ahí debemos de seguir.



No todos los que vienen a España vienen con falsos matrimonios, ni buscando familiares perdidos, ni a por el pasaporte, es un turismo de clase media alta. 



Lo que están haciendo con esta medida recíproca es un "ojo por ojo diente por diente" por como se les ha tratado a ellos en los principales aeropuertos españoles durante décadas.

Brasil tiene casi 200 millones de habitantes y España 47 millones, nuestros socios deben de ser de ahora en adelante estos países emergentes, Brasil, India, Rusia y China. 



No necesitamos a los países de la ceja (Reino Unido, Francia y Alemania), sino a estas mega economías emergentes con poblaciones inmensas y gran cantidad de recursos.



España ha estado durante años con el estereotipo en la boca de que los brasileños no vienen de turismo sino a vender drogas o prostituirse, mientras que nuestros emigrantes van a trabajar o de turismo, es un mito falso.



En Barajas se ha detenido a mucha gente que venía a ver a familiares, se les ha dado un trato injusto y devuelto en otro avión.

España en el plano de las relaciones internacionales, no sólo no existe, sino que no sabe tratarlas. 



Nuestros gobiernos han dejado que millones de británicos se instalen en todo el sur y levante de la península, así como en las islas, auténticos parásitos que no aportan nada a nuestra economía porque todo se lo traen de sus países. 
Hemos recibido a millones de rumanos que sólo han ocasionado vandalismo.



Hemos recibido a miembros de Alkaeda y a mafias chinas y rusas, que habitan por ciudades españolas.



España es el coladero de Europa, un coladero sin filtro. 



Nuestra política de inmigración es floja y mal hecha. Y decimos que sí a todo como a los países de Europa que nos gobiernan con eso del Schengen, que para lo único que sirve es para que le pongamos 2000 inconvenientes a nuestros hermanos latinoamericanos para que vengan a España.



España debe de romper con el Schengen, como Reino Unido que nunca ha formado parte de él y tiene sus propias leyes de emigración y su Home Office.



España tiene que tener una inmigración regulada al estilo de la de otros países europeos pero dando siempre prioridad a los países latinoamericanos que son nuestra sangre y nuestra cultura.