Cuando uno toma prestado un libro de Historia de los Estados Unidos (lo que los estadounidenses denominan 'Historia de América') y comienza a leerlo, puede perfectamente comprobar como el término España no aparece por ningún sitio. Incluso países que han tenido una presencia minúscula en la historia de este país americano, como Rusia, Francia o Suecia, aparecen más a menudo. ¿A qué se debe este fenómeno? La historia la hacen los ganadores, en este caso los estadounidenses, y la cuentan a su manera, borrando del mapa todo asentamiento español en Norte América, es decir, los españoles nunca pasaron de México, los franceses sí. Por otro lado, la apreciación que los estadounidenses sienten por la cultura francesa, les hace adorar a este país como para exagerar las contribuciones galas. Tiene mayor cabida el Batton Rouge que todas las misiones franciscanas y jesuitas fundadas en California por los españoles. La bandera de España ha ondeado en tierras estadounidenses por más de 300 años, la británica por menos de 200. Es muy difícil encontrar bibliografía anglosajona que cuente la historia de Estados Unidos de forma veraz y detallada, España no aparece ni en las victorias ni en las derrotas, es como que los americanos se expandieron al oeste y todo selo encontraron de casualidad, cuando tres cuartas partes de lo que hoy es USA ha sido territorio español del Virreinato de la Nueva España. Los españoles siempre han sido unos abandonados con estos temas históricos y hay una gran desinformación con respecto a un tema tan apasionante como este, el de la época de las exploraciones en América del Norte bajo los reinados borbónicos del siglo XVIII. Alguien debería de divulgar lo que nadie ha querido escribir, como decía un rey inglés: de lo que no se escribe, no se sabe. Los estadounidenses supieron aplicarse la lección, contar sólo lo que interesa, de manera hollywoodiense una historia sesgada, con errores históricos, donde no hay dato alguno con respecto al gran aporte de ayuda que hizo España a las Trece Colonias para independizarse. En España no borramos a los árabes de los libros de texto, ni a los romanos.
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de abril de 2013
Reivindicar el papel de España en la historia de EE.UU
Etiquetas:
América del Norte,
aporte,
bandera,
borbónicos,
España,
exploraciones,
Francia,
franciscanas,
galas,
hollywoodiense,
Ivan Artaza USA,
México,
Rusia,
sesgada,
Suecia,
Trece Colonias
sábado, 30 de marzo de 2013
Las Coreas
Andan las dos Coreas en una tensión que va en aumento, Corea del Norte es la hermana pobre que vive en un régimen parecido al de Castro en Cuba pero con misiles nucleares. Corea del Sur no se queda corta, tiene de todo lo que tiene la del Norte más la empresa Samsung, la casa Hyundai y el idioma inglés. No nos engañemos, detrás de este calentón primaveral de Corea del Norte está China, y quizá Rusia, antiguos países comunistas. No en vano fue Rusia quien ocupó en 1948 esta parte de la península coreana repartiéndose el motín de guerra con Estados Unidos. La bravuconería del régimen norcoreano no es más que el esfuerzo de China por echar a USA de la costa asiática, pues China es el gigante asiático y no quiere la presencia de buques de guerra o de estaciones militares en las costas de Corea del Sur. Para el año 2050 será China la economía más grande del mundo y Estados Unidos lo sabe perfectamente, este juego de póker entre China, USA, Rusia, Corea del Norte y del Sur y el resto de naciones no es más que un carnaval de disfraces. China ha puesto en jaque a USA a través de Corea del Norte. Rusia se mantiene neutral y se lava las manos diciendo que ni la Corea comunista es tan mala ni la Corea capitalista tan buena. El conflicto lleva más de 60 años sin resolverse, los mismos años que dura el de Israel con Palestina, todo por las particiones y creaciones de territorios que antes no existían por parte de USA. USA dictaminó en su momento qué se debía de hacer y cómo, dividir y ahora la factura a pagar es cara, dos potencias nucleares (las dos Coreas) amparadas a su vez en dos superpotencias militares y mundiales (China y USA). Veremos a ver cómo acaba todo esto, si es que no provocan una Tercera Guerra Mundial.
Etiquetas:
1948,
2050,
asiática,
Castro,
China,
comunistas,
Corea del Norte,
Cuba,
Hyundai,
Israel,
Iván Artaza,
jaque,
misiles,
nucleares,
Palestina,
Rusia,
Samsung,
USA
viernes, 8 de marzo de 2013
Polonia
Polonia es un país precioso, pero su gente es rara, muy rara. Los polacos suelen disertar a menudo sobre la importancia histórica de su país. Que si Rusia, que si USA, que si el Vaticano, piensan que son un estado fundamentalmente importante como para tenerlo en cuenta en Europa. Recuerdo hace años una chica rubia de Cracovia, Ivona, que cada vez que hablaba con ella expresaba la coletilla "si porque en Polonia", me recordaba a Rose Nayland en Las chicas de oro con el pueblo noruego de Saint Olaf. Las polacas prefieren los hombres con dinero que les regalen joyas caras, en eso se parecen a las rusas, en Londres las llaman gold diggers (mujeres hambrientas de dinero). Cuando un hombre no las mima lo suficiente, deja de interesarles. Viniendo de un pasado con una dictadura comunista feroz, podemos imaginar cual perversa es la mente de los europeos del este, una mente sucia, inteligente, rápida de reflejos, pero cruel y con un claro síndrome del nuevo rico, del que nunca ha tenido nada por la carencia, están locos por las marcas y los diseñadores, por los móviles de última tecnología y todo lo que sea caro y esté bien visto, buscan la aprobación social porque en el fondo no se quieren a sí mismos, como les pasaba a los españoles emigrantes de hace cuarenta años, tienen un gran complejo de inferioridad. Cuando Polonia se adhirió a la Unión Europea en 2004, alguien de algún país les dijo que lo más parecido a Polonia en número de habitantes, economía y extensión era España, desde entonces han estado creyéndolo, comparándose con nosotros y, en ciertos casos, subestimándonos. Muchos polacos han dejado el Reino Unido para regresar a lo que más aman, su país, porque allí proliferan ahora las multinacionales americanas y europeas que optan por instalar sus sedes en un país donde les resulta más barato. La gente polaca subestima bastante a la gente de España, no pueden concebir como un país puede crecer tanto después de la muerte de un dictador para volver a la nada después de cinco años de crisis, cuando ellos han estado en la nada todo este tiempo y ahora empiezan a despegar.
Etiquetas:
2004,
coletilla,
Cracovia,
dictador,
España,
Europa,
golddiggers,
Iván Artaza,
Ivona,
polacos,
Polonia,
reino unido,
Rusia,
Saint Olaf,
Unión Europea,
USA,
Vaticano
domingo, 28 de octubre de 2012
Tropezones en la India
Ha manifestado su campechana majestad en su viaje a Nueva Delhi “Desde fuera, España se ve mejor. Desde dentro, dan ganas de llorar”.
Imagino yo que el té de Bombay debe de soltarle la lengua a más de uno. Está Su Majestad muy dicharachero con los medios en esta ocasión.
España no se ve mejor desde fuera de España, esa perla de frase es un tropiezo más verbal de un monarca últimamente habla y hace demasiadas cosas, extralimitándose de su papel constitucional.
A España se la ve con buenos ojos cuando se trata de ir de vacaciones, pues siempre ha sido el país patio de recreo de los europeos, el cortijo de los británicos, la maison de verano de los franceses, el sitio cool de los americanos, y un largo etcétera.
Cada vez que el Rey abre la boca, la Monarquía pierde una décima de punto, no contento con ser nuestro mejor embajador en el mundo, ahora se ha convertido en nuestro negociador, porque todo hay que decirlo, a falta de políticos brillantes y que sepan idiomas, Rajoy el último, Su Majestad puede defenderse expresándose en inglés y francés.
Pero con los años, el Rey dice demasiadas frases bananeras, propias de un país bananero, es como si el tiempo no hubiese pasado, a veces cuesta creer que estemos en 2012, parece un Bienvenido Míster Marshall pero a la inversa, en este caso la comitiva visita el país de Gandhi.
Parecemos pedigüeños, lo somos, yendo por el mundo a ver quien nos echa una mano, el Rey sabe a donde acudir, los políticos no, India, Rusia, Brasil, Sudáfrica, China, son los países clave del futuro, economías emergentes, algunas de ellas ya figuran entre los primeros puestos de países más ricos del mundo.
España hace como el vecino pobre que viene a pedirte una pizca de sal o de azúcar, a cambio de algún otro favor, pero yo me pregunto, ¿qué puede ofrecer España a India? No veo que podemos darles, quizás que aprendan español en el Instituto Cervantes.
Por lo pronto India fabrica más coches que España, Daewoo, Kia, Tata, se fabrican Audi y Suzuki también, en España recuerdo que en los últimos dos años se han cerrado dos plantas, Irisbus en Barcelona y Santana en Linares (Jaén), dejando a mucha gente sin trabajo y engrosando las listas del paro.
Pedir podemos pedir muchas cosas a India, pero habría que pensar qué podemos realmente ofrecer. Podemos ofrecer que el Rey se calle más a menudo a partir de esta última visita, que ya no mande callar a dignatarios de otros países como Hugo Chávez, y deje las cacerías a Botsuana de lado
Etiquetas:
Bombay,
Brasil,
China,
cortijo,
embajador,
futuro,
Gandhi,
India,
Iván Artaza,
lengua,
Nueva Delhi,
perla,
pobre,
Rusia,
Sudáfrica,
té,
tropiezo,
vacaciones,
vecino
jueves, 16 de febrero de 2012
Las relaciones diplomáticas con Brasil
España tiene que acercar posturas con Brasil, no es un turismo como el inglés o el alemán (que beben mucho y gastan poco). Es un turismo de calidad y durante años la policía española en las aduanas les ha escupido en la cara y nuestro Gobierno ha mirado hacia otro lado.
Brasil no es Bolivia o Ecuador, no es Rumanía, es un gigante económico, sexta economía mundial y creciendo día a día con un 7% de crecimiento. Siempre nos han querido y nos han tratado bien y por ahí debemos de seguir.
No todos los que vienen a España vienen con falsos matrimonios, ni buscando familiares perdidos, ni a por el pasaporte, es un turismo de clase media alta.
Lo que están haciendo con esta medida recíproca es un "ojo por ojo diente por diente" por como se les ha tratado a ellos en los principales aeropuertos españoles durante décadas.
Brasil tiene casi 200 millones de habitantes y España 47 millones, nuestros socios deben de ser de ahora en adelante estos países emergentes, Brasil, India, Rusia y China.
No necesitamos a los países de la ceja (Reino Unido, Francia y Alemania), sino a estas mega economías emergentes con poblaciones inmensas y gran cantidad de recursos.
España ha estado durante años con el estereotipo en la boca de que los brasileños no vienen de turismo sino a vender drogas o prostituirse, mientras que nuestros emigrantes van a trabajar o de turismo, es un mito falso.
En Barajas se ha detenido a mucha gente que venía a ver a familiares, se les ha dado un trato injusto y devuelto en otro avión.
España en el plano de las relaciones internacionales, no sólo no existe, sino que no sabe tratarlas.
Nuestros gobiernos han dejado que millones de británicos se instalen en todo el sur y levante de la península, así como en las islas, auténticos parásitos que no aportan nada a nuestra economía porque todo se lo traen de sus países.
Hemos recibido a millones de rumanos que sólo han ocasionado vandalismo.
Hemos recibido a miembros de Alkaeda y a mafias chinas y rusas, que habitan por ciudades españolas.
España es el coladero de Europa, un coladero sin filtro.
Nuestra política de inmigración es floja y mal hecha. Y decimos que sí a todo como a los países de Europa que nos gobiernan con eso del Schengen, que para lo único que sirve es para que le pongamos 2000 inconvenientes a nuestros hermanos latinoamericanos para que vengan a España.
España debe de romper con el Schengen, como Reino Unido que nunca ha formado parte de él y tiene sus propias leyes de emigración y su Home Office.
España tiene que tener una inmigración regulada al estilo de la de otros países europeos pero dando siempre prioridad a los países latinoamericanos que son nuestra sangre y nuestra cultura.
Etiquetas:
aduanas,
aeropuertos,
avión,
Barajas,
Brasil,
China,
emigrantes,
estereotipo,
gigante,
India,
ivan artaza,
mito,
pasaporte,
policía,
recursos,
Rusia,
socios,
trato,
turismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)