Mostrando entradas con la etiqueta Londres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Londres. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2014

El gallo azul




Hace un año que disfrutamos en Londres de la escultura "Hahn / Cock" (Gallo en alemán e inglés) de la alemana Katharina Fristch, obra de color azul, de casi cinco metros de altura, fabricada en plástico reforzado con fibra de vidrio. La escultura significa, en palabras de su autora, "la regeneración, el despertar y la fuerza". Claro que lo que la autora ignoraba es que el gallo es un símbolo no oficial de Francia, del orgullo francés en el deporte y colocarlo en uno de los cuatro pedestales de la emblemática plaza, el que lleva vacante 150 años por falta de fondos, fue motivo de ironía por parte del alcalde de la ciudad, Boris Johnson, pues Trafalgar Square commemora el triunfo naval de los británicos sobre los franceses y españoles en la batalla que tuvo cerca de la costa de Cádiz. Cuando la artista se enteró de la anécdota dijo que sería divertido disfrutar de algo francés en una plaza que commemora la victoria sobre Napoleón. La palabra "cock" tiene connotaciones sexuales, un doble significado, por un lado significa gallo, pero  también se utiliza para hacer mención al miembro viril, hay quien opta para referirse al gallo por las expresiones "cockerel" o "rooster". Trafalgar Square en sí es una construcción fálica de estilo neoclásico, representa el poder, la masculinidad, el hombre triunfante, todo en Trafalgar es una gran erección, como la inmensa columnata que homenajea al almirante Nelson. Ubicar a un gran gallo azul en una de las cuatro esquinas de la plaza desafia la masculinidad del conjunto durante 18 meses. Napoleón ha resucitado en forma de gallo, debe pensar Johnson. El gallo es una escultura feminista hecha por una mujer, que viene a balancear el poder que antaño tuvieron los hombres, representados algunos de ellos en los otros tres pedestales de la emblemática plaza. El gallo desafía el gris neoclásico del conjunto masculino, desafia con su azul impecable el humor británico, a veces un tanto oscuro, y advierte que los tiempos son diferentes y que las mujeres y los hombres son iguales en derechos y deberes. 

sábado, 24 de mayo de 2014

El querido

Hace más de diez años, de la que empecé en Londres a trabajar en una oficina, unas rumanas de Rumanía (digo de Rumanía porque también hay rumanas de España, bueno el caso es que éstas eran de pura cepa) vinieron a darnos un training (entrenamiento) sobre cómo responder a los usuarios por email. Según ellas (que hablaban español) había que comenzar el encabezado del texto con la expresión “querido" (y a continuación el nombre de la persona). Ellas lo justificaban diciendo que lo traducían del francés “cher” y del inglés “dear” y que en español debía de ser así. Yo le explique con mucha paciencia que en español hace muchos decenios que utilizamos los términos “estimado” o “apreciado” y que la palabra “querido” no se utiliza porque denota otro tipo de sentimientos, de hecho en España ya no hay queridos ni queridas, lo que hay son follamigos, o de manera más sutil se dice  que están teniendo un affaire (vamos, un rollito). La rumana me mostró el diccionario "Collins", así que al día siguiente le llevé el María Moliner, que esa si que no tenía queridos y le influí para que no llamásemos así a los empresarios españoles, de lo contrario pensarían mal de nosotros.

jueves, 2 de enero de 2014

Silvestradas



Me equivoqué por enésima vez eligiendo la fecha de mi regreso a Londres comprando un billete para el día de fin de año, un evento festivo con las amistades y el hecho de que en año nuevo no hubiese vuelos me impedía viajar en una fecha distinta con lo cual tuve que compartir la experiencia masiva de jóvenes asturianos que regresaban al país al que yo me exilié voluntariamente doce años atrás, cuando nadie lo hacía, ello viene siendo un fenómeno habitual desde hace un lustro. El inconveniente de las aerolíneas de bajo coste.

En el avión me colocaron (digo bien sí, porque ella pidió cambiarse dado el ancho de su cintura y prefirió sentarse a mi lado) a una señora mayor que viajaba por vez primera a Londres a visitar a su hija y leía plácidamente la revista “Semana”. No habló con nadie en ningún momento, así que me decidí a romper el silencio de aquella larga hora cuando ya casi estábamos a punto de aterrizar preguntándole si viajaba con motivo de la nochevieja.

La señora no recordaba si su hija la iba a buscar en tren o en autobús al aeropuerto cuando le expliqué que yo me dirigiría hacia el tren Stansted express una vez que llegásemos a la terminal y que si quería acompañarme para no perderse no me importaba en absoluto. Tardé un cuarto de hora en averiguar que su hija estaría en la misma terminal esperando, con lo cual compartiríamos la misma ruta juntos, di por hecho que la señora era una asturiana valiente, silvestre total, se lanzaba ella sóla a la aventura de ir sóla a un país extranjero como el que va de Faedo a Novellana, teniendo en cuenta que en Londres hay seis aeropuertos y más de doce millones de habitantes, la señora hizo caso omiso de lo que le dijo su hija “tú mama sigue a uno que vaya a la terminal y así no te pierdes, todo recto y ya llegas”, muy práctico todo ello pero, ¿acaso no sería más cortés (lo cual no quita lo valiente) preguntar?

Estuvimos media hora haciendo cola en el control de pasaportes, aquel inmenso recinto estaba invadido por gentes de toda Europa, era como si el continente se hubiese puesto de acuerdo en celebrar la nochevieja en Londres, fue una espera interminable, delante había uno que hablaba en italiano, detrás dos que hacían lo propio en polaco… Al final salimos al área de llegadas por un largo pasillo en donde dice que no hay nada que declarar y, una vez doblada la curva, una jovencita saludaba con la mano en alto diciendo “mamá”, enseguida me percaté de ello, era la hija de su madre, o sea, la señora ya tenía bien hallada a su hija, y yo, sintiéndome Lobatón, les felicité el año nuevo por adelantado mostrándoles mi desinterés por la ayuda prestada y me puse de camino a los trenes.

¡Qué silvestres somos los asturianos cuando viajamos, más aún si cabe en unas fechas tan señaladas! Pero la señora pudo llegar a su destino, luciendo aquel ostentoso visón y compartir con su hija la bendita ilusión.

domingo, 20 de octubre de 2013

El asco


Que a una persona le dé asco ser español es inverosímil, tanto como si el asco le fuese producido por el mero hecho de ser chino, marroquí, estadounidense o mongol. No hay una nacionalidad mejor o peor que otra, todas ellas tienen sus virtudes y defectos.

Digo esto a propósito de las desafortunadas declaraciones del cómico Alberto Pla durante su estancia en Gijón. En España hemos evolucionado del “me averguenzo de ser español” de Fernando Sánchez Dragó al “siempre he sentido asco de ser español” de Pla.

Y digo desafortunadas porque lo más adecuado hubiese sido decir que te da asco España, no ser español. Que te dé asco España en ésta época de crisis, recortes y vacas flacas que nos ha tocado vivir es no sólo una emotiva expresividad del ser sino una contribución a la colección de improperios que recibe nuestro estado nación desde hace un lustro.

Me contó hace muchos años un amigo italiano una anécdota, él me decía que había emigrado a Londres proveniente de la region Toscana en el norte del país transalpino, y que para él había supuesto una liberación el hecho de haber migrado a Reino Unido, pues desde niño, sufrió el acoso y vejaciones de sus compañeros de colegio e instituto, los cuales le vejaban por ser diferente, diferente en todos los aspectos que uno puede imaginar, es decir, era demasiado moderno, demasiado guapo, con una de esas caras no sólo demasiado bellas para ser italiano, sino para Europa, una cara diferente, peculiar, y sus amistades le hicieron sentir un patito feo, por su orientación sexual no aceptada en un pueblo de provincias de gente conservadora, en realidad, Stefano no se correspondía con lo que tenía (y tiene) que ser un italiano típico de interior.

Con el paso de los años, y ya cuando Stefano prosperó en Londres, se compró un buen coche, un flamante vehículo de color rojo a la última moda y se lo llevó a su tierra por carretera yendo por el Canal de la Mancha, Francia, atravesando Suiza, etc. para poder impresionar a toda aquella gente, que, ahora ya adultos, le habían hecho la vida casi imposible.

Cuenta Stefano que en los primeros días de estancia, la primera puñalada se la dieron en la espalda sus compatriotas, puñalada trapera, mientras estaba tomándose un café con sus primos, el coche fue rajado de un lado a otro con una navaja, incluído el maletero y la puerta del motor, todo ello hecho con ensañamiento, en la parte del motor se leía a navajazos la palabra “finocchio” (término con el que se acuña despectivamente a los homosexuales en Italia).

Desde entonces Stefano siente asco por Italia y por algunos italianos, porque no esperaba tal vil acción, la envidia de sus propios compatriotas quedó manifiesta en aquel navajazo al vehículo, desde entonces siente asco por su propia gente, pero no siente asco por ser italiano, se siente muy orgulloso de serlo, de pertenecer a una cultura milenaria que tantos aportes ha dado al mundo mundial a lo largo de la historia.

En el caso de España está muy bien sentir asco por nuestros nefastos politicos que nos mal representan, o sentir asco por la Monarquía y todos sus integrantes, sentir asco por un partido politico en concreto, sentir asco por el ejército o la Iglesia, o sentir asco por el país entero por considerarlo un país mediocre en el plano internacional, político y gubernamental, pero nunca ese asco puede ser infundado por la locura del nacionalismo, ya sea vasco o catalán, que le lleve a uno a sentir asco de ser lo que es, es decir, español, uno mismo, porque eso significa que reniegas de tí mismo, y si uno reniega de sí mismo, tiene varias opciones, una sería cambiarse de de nacionalidad, yo he tenido esa opción desde hace muchos años, convertirme en británico supone unas mil libras esterlinas, para ello uno tiene que renunciar a su nacionalidad de origen (la española) y naturalizarse británico para poder solicitar el pasaporte de Reino Unido. Tuve (y tengo) esa oportunidad, pero por mucho asco que yo sienta por España como país y por algunos españoles que daños me hicieron en el alma, no lo he llevado a cabo nunca ese paso porque tengo muy claro lo que soy y mi asco, a diferencia del de Albert Pla, no viene motivado por la distorsión de la realidad que se crea en Cataluña con respecto al resto del Estado español, mi asco es real, motivado, pero es un asco de razón y con razón, el asco es por no sentirme identificado con un país de pacotilla que nadie toma en serio en el mundo, ahí está la falta de asistencia de once jefes de estado a la Cumbre Iberoamericana de este año, por ejemplo. Es un asco histórico, anecdótico, personal, motivado y donde un servidor podría dar millones de ejemplos, pero no siento asco de ser lo que soy, español, porque si fuese británico en lugar de español, sentiría el mismo asco también.

Me da asco el asco nacionalista que sienten algunos nacionalistas hacia el resto del conjunto de la nación española, uno no puede sentir asco por Galicia y amar Cataluña o sentir asco por Madrid y amar sólo Euskadi, eso no es asco, eso es nacionalismo radical provocado por la malformación histórica y política que sufren los habitantes de estas bellas tierras por parte de los políticos de turno.

Albert Pla se equivocó de lugar y hora para manifestar tal improperio, en el bravo Gijón, la ciudad más poblada de una tierra que fue reino antes de que España existiese, y que inició la Reconquista y posterior repoblación de la meseta cuando se terminó de expulsar a los árabes de la península, si de algo carece un asturiano es de sentir asco por ser español, es asturiano, pero sobre todo español, pues por Asturias ha pasado la historia y nadie la ha malformado a su gusto, es lo que hay, con Pelayos y Francos.

Los artistas deberían de dedicarse más a lo que hacen y alejarse de la política, porque todo lo que toca la política lo contamina, Albert Pla puede ser un buen o mal actor, para gustos hay colores, pero es un artista politizado, pues su asco proviene de su nacionalismo, él preferiría ser simplemente un actor catalán, sin DNI español, en un país independiente llamado Catalunya, pero como este proceso es inviable e inaceptable, a él le provoca asco ser lo otro, que es lo real, ser español y catalán.

domingo, 22 de septiembre de 2013

La marca "España"



El pasado 18 de septiembre se cumplieron doce años desde mi llegada a Londres. Una tercera parte de mi vida la he dedicado a esta ciudad que amo, respeto, conozco y en la que me establecí.

En estos doce años he visto el acontecer de cambios importantes que han marcado la historia de nuestro país y de acontecimientos mundiales que han marcado un punto de inflexión; ya nada volverá a ser igual después de la crisis del 2008, una crisis que nos pilló desprevenidos y sin estar preparados para afrontarla.

Por aquel entonces, comienzo del nuevo milenio, España económicamente estaba en su zenit, el gobierno de Aznar había conseguido gracias al ladrillazo un deficit cero, que ingresásemos en el club del euro y que muchos inmigrantes ilegales se instalasen en nuestro país.

Han pasado cinco años desde el inicio de la crisis y España aún no ha sabido salir de ella, llevamos un lustro recesionando y la actitud internacional pasó de ser de una gran admiración por la maravillosa economía que teníamos (que era la envidia del resto de Europa) a ser el hazmerreir mundial y motivo de dar pena ajena.

El mundo actual se ha convertido en un lugar muy inseguro en todos los aspectos y, España, en ese engendro mundial de intereses particulares, de grandes tejemanejes y soberbias personales, va dando palos a ciegas todo ellos representado por unos politicos mediocres que siempre hemos tenido, el único que sabía inglés a la perfección era el respectable Leopoldo Calvo Sotelo.

España a nivel internacional no pinta absolutamente nada es un cero a la izquierda, sobre todo ahora con seis millones de parados. Una de las primeras observaciones que hice hace doce años al llegar a la capital del Támesis es que no se nos tenía en cuenta para nada, que como país éramos un destino vacacional, la supuesta “marca España” si es que existe, es un lastre para todos.

¿Cuál es la tan nombrada “Marca España? ¿Que los extranjeros imaginen que España es como toda Andalucía? ¿Que en los últimos cien años no hayamos sabido hacer un marketing adecuado alejado de los tópicos de sangria, playa, oleole, sol, corridas de toros, Carmen la gitana, y la castañuela? Spain is different, válgame dios que si lo es, va al revés del mundo en todo.

La política española es siempre a corto plazo, con miras a las próximas elecciones presidenciales, por eso los politicos españoles, a lo largo de los años de nuestra joven democracia, se han preocupado más de su propio bienestar económico y el de su partido que el del interés común del país, no han sabido barrer para casa ni tomar medidas a largo plazo, sino que cada vez que gobierna un partido, sea PP o PSOE, desmonta todo lo construido por el gobierno anterior, es como quitarle y ponerle cal a un muro, y eso desgasta al conjunto de una nación idiotizada por los programas basura de la tele tipo “Sálvame”, España es, a fecha de hoy, una república bananera con una familia real impuesta y cuyos miembros han “choriceado”.

Por otro lado España sigue encallada en el asunto de Gibraltar, en 300 años no ha sabido acabar con este anacronismo colonial en el sur de la peninsula, ni tampoco ha hecho ningún esfuerzo para poner fin a una situación peliaguda en las relaciones con Reino Unido. No hay valor, no hay “guts” (literalmente significa intestinos pero en español sería c******), y los británicos tienen una frase para ello: “Spanish people is not up to their arses”, esto vendría a significar que no servimos ni para tomar por… Lo conveniente quizá sería que España acabase siendo una colonia de Gibraltar pues la Guardia Civil es incapaz de contener la situación en la frontera y no sirve ni para vaciar una bañera llena de agua.

Y este es el país que nos han dejado, los marroquíes viven de la seguridad social sin trabajar, los rumanos roban o intentan robar y tienen más peso social que un estudiante de ingeniería, los inmigrantes que vinieron pidieron préstamos nada más llegar y no se van, los que se se han ido ya se han llevado todo lo que se podían llevar, los más grandes profesionales del país se fueron, se han ido, se van, se están yendo y continuarán yéndose. No es de extrañar que el Rey tuviese que ir a Estados Unidos a operarse, dado el caso, porque los mejores medicos están exiliados en Alemania y Reino Unido, nos hemos quedado sin muchos grandes profesionales.

Los pisos están a la venta en la mayoría de pueblos y ciudades porque las familias los compraron cuando tenían trabajo, una vez que faltó el trabajo fueron incapaces de pagar sus hipotecas. Se vivió por encima de las posibilidades, como en Grecia, a crédito, por eso somos un país poco serio y fiable que aspiraba (ya no más) a organizar unos Juegos Olímpicos engañando a los miembros del COI.

El salario mínimo español es de 600 euros, en Francia y Reino Unido es de 1300 (más del doble). No se trata de que ganemos “un poco más”, es que ganamos mucho más, sobre todo los que tenemos un buen trabajo. Pero no nos ha “enchufado” nadie, sino que hemos ido a golpe de currículum mejorándonos a nosotros mismos, desde abajo. No hemos recurrido a un familiar que fuese a hablar con el jefe de una empresa, eso en Europa no existe, sólo en España, en esa España con sesgo feudalista y latifundista que aún perdura.

Un país que no puede dar trabajo a sus hijos, es un país famélico, y no se puede tener respeto hacia él. Si no se cambia la mentalidad, la cual es negativa y de estancamiento, no se saldrá de la crisis, se seguirá echando balones fuera culpando a cualquiera. España el problema lo tiene consigo misma, tiene una crisis de identidad, de no saber si es una o 17, Madrid contra Cataluña, una crisis política (ambos partidos políticos son mediocres), una corrupción que alcanza todos los estamentos de la vida del país, todo está contaminado, como si Fukushima hubiese estallado en el centro del país y sus vapores tóxicos hubiesen llegado a cada región de la peninsula.

Hay quien todavía nostálgicamente echa de menos el periodo más oscuro de nuestra historia más reciente, los bochornosos 40 años de dictadura nacionalcatolicista por culpa de los cuales sufrimos un retraso en todos los aspectos con respecto al resto de Europa. Hay quien incluso escribe artículos y cartas nostálgicas defendiendo ese regimen o dando vivas a Franco por las calles de algunas localidades, como si los salvapatrias fuesen necesarios para desarrollar un país…

El Reino Unido tiene una de las democracias más antiguas del mundo, ha evolucionado favorablemente gracias a que sufrió (en el buen sentido de la palabra) una revolución industrial y social en el siglo XVIII al igual que Francia tuvo la suya (política) en el mismo siglo. En España no hubo una revolución industrial, ni política, ni social, ni se hizo la reforma agraria tan esperada, el único intento que tuvimos de que nos reeducaran los franceses fue repelido con el 2 de mayo de 1808, los vientos frescos del mayo del 68 no pasaron de los Pirineos, hemos estado hasta ayer, cerrados a todo.

Es por ello que el problema es un problema de raíz, incrustado en nuestra historia, habría que buscarlo mucho tiempo atrás, quizás en 1931 o incluso en 1902, o tal vez en 1898, o en 1700, para comprender el porqué de este presente tan calamitoso.


Me duele España, pero si arde en llamas no voy a orinar para que se extinga el fuego, que conste.

lunes, 25 de marzo de 2013

La burocracia española

La Administración española es lenta y torpe, claro porque han estado gestionando currículos de los candidatos seleccionados, para una posible incorporación a la empresa en un plazo de tiempo breve a menos breve, para que luego sean fijo discontinuo, y pasen a una incorporación inmediata de una liquidación de bienes del usufructo de la desahuciada. Ahora bien, si los bienes gananciales del cónyuge fuesen a cotizar en bolsa y no tramitan las cotizaciones anteriores del IRPF de un bienio posterior a la marcha nupcial, entonces agárrense, viene tráfico y les quita los puntos. Si no fotocopian el DNI de la segunda quincena, adiós cupón de descuento, y tienen que fichar los devengos de los créditos del trienio y del arreglo posterior a la baja, entonces claro, 17.000 papeles a rellenar.

sábado, 23 de marzo de 2013

¡Atropélleme por favor!


Más de 200 personas se suicidan cada año en Reino Unido arrojándose a las vías del tren. Cada día se entrena a un mayor número de empleados del transporte ferroviario para hacer frente a estas frustrantes situaciones, el hecho de ver como una persona impacta contra el tren que conducen sin poder hacer nada para evitarlo. La legislación laboral británica permite que un conductor de tren o metro se retire de su puesto de trabajo de por vida y con el sueldo íntegro si por desgracia ha tenido que presenciar tres suicidios en su trayectoria laboral. Se considera que tres esperpentos de este calibre bastan para que un conductor haya presenciado suficiente horror en su vida como para tener que continuar estando en activo. Se podría hacer un espléndido trabajo cinematográfico sobre un conductor de tren convertido en asesino que busca víctimas a las que atropellar para poder retirarse, trágico y cómico al mismo tiempo. El suicidio romántico inglés clásico de ahorcarse o cortarse las venas fue dando paso, poco a poco, al suicidio ferroviario del siglo XX, sobre todo desde el primer momento que se crea el metro de Londres, allá por 1863. ¡Atropélleme por favor! parece ser la premisa del suicida que se lanza en picado a las vías.


jueves, 21 de marzo de 2013

Los últimos de Filipinas

Todas las mayores capitales europeas han organizado ya unos Juegos Olímpicos en el siglo pasado, todas excepto Madrid, parecemos los últimos de Filipinas mendigado al COI que nos conceda unos Juegos que, en las dos últimas convocatorias, se decidieron a favor de Londres y Río de Janeiro.
El Príncipe ha brindado con champán ante los miembros del COI desplazados a Madrid esta semana para evaluar por enésima vez la candidatura de Madrid 2020, el sueño de Gallardón, Botella, y otros tantos ciudadanos a los que este tipo de eventos no les afecta el día a día.
No se dan por vencidos, son ya ocho años pidiendo a gritos que se corrija una injusticia histórica y geográfica, pues la capital de España es Madrid y no Barcelona. Se firma lo que haga falta, se va a donde se tenga que ir, se arregla lo desacordado y se ajusta lo desajustado. En caso de tercera metedura de pata, se abortará el proyecto hasta que algún día podamos superar el gafe de que tengamos unos Juegos y hasta un Papa, visto que un argentino ha salido electo, terminaremos con esa leyenda negra, la misma que decía que nunca ganaríamos un Mundial de fútbol.
Ya un poco cansados de ver a Raúl masticando 'hola' o al rey hablando en cuatro lenguas, los miembros del COI, que son otro cónclave de obispos ligados al deporte profesional y de élite, cuando le dan a un botón no entienden de emociones, y puestos a elegir, la última vez lo pensaron muy bien, ya de pasar un verano caluroso, mejor en la playa de Copacabana que no en el centro de Malasaña.


viernes, 22 de febrero de 2013

'Child with a dove' (Picasso)



'Child with a dove' (1901) by Pablo Picasso, symbol of the National Gallery in London, is about to go to Qatar

Many British and non-British thought it belonged to the state because it is in England since 1924 and has hung in the National Gallery since 1974.

It is a well-known painting that is incorporated into the museum's iconic set. Currently on display at The Courtauld Gallery in London as part of the exhibition 'Becoming Picasso: Paris 1901', from 14 February to 26 May.

This will surely be the last exit that makes the National Gallery because the painting belonged to the aristocratic family Aberconway, from North Wales, which was sold for 60 million euros to a buyer, according to ' The Art Newspaper ', perhaps the royal family of Qatar.

Art lovers in Britain have hit the sky because the picture will surely leave the country after the exposure. 

The Government has halted the export license to provide an opportunity for British buyers to match the amount paid by foreigners. Art institutions expect a miracle because they have finished all their financial resources in recent years.



lunes, 13 de agosto de 2012

Los Juegos Olímpicos de Londres 2012

Londres 2012 ha sido una demostración de poder, de técnica, de originalidad, de puntualidad y de orgullo nacional con sus viejas glorias, a ratos cansino. 


Le doy una nota de aprobado alto, un 6.



Han sido unos juegos seguros, excesivamente británicos, pero tanto en la ceremonia de inauguración, como en la de clausura, no han llegado al corazón de la gente.



He visto demasiados zombies anoche volviendo de sus tumbas (Mercury, Lennon, Harrison...) demasiadas viejas glorias (Spice girls, Bowie, Take That). Lo mejor de la noche, quizá, Monthy Piton.



Han sido los juegos del glamour, del despilfarro, de la técnica, de la ingeniería, de los efectos especiales y visuales, pero han sido unos juegos demasiado fríos.



La ceremonia de clausura fue tediosa, ¿qué sentido tiene relacionar a personas vinculadas con la droga (Kate Moss, George Michael, Naomi Campbell) con los deportistas? No tenía sentido ninguno esa amalgama de invitados "ilustres".



Han sido unos juegos con mucho amaño arbitral (sí, porque todo está podrido, incluído los juegos) y países como China y Gran Bretaña han sido los más beneficiados en el medallero, España entre los más perjudicados.



Lo peor, yo diría que la actitud del deportista de Hockey Alex Fábregas, que dice no sentir los colores, bien, que opte por competir por Uganda.

miércoles, 8 de agosto de 2012

JJ.OO Londres 2012




"Montenegro deja a España fuera del podio"... "Francia condena a España en otro final maldito"... cualquier país nos deja fuera del podio y de conseguir medallas. 

Parece como que el mundo se ha confabulado contra la buena España, ¡qué malos malotes son los demás países que nos ganan en el último minuto haciendo trampas!


¿A qué han ido nuestros deportistas a Londres? ¿A beber sangría y bailar rumbas?


¿Son, como dicen, deportistas de élite? Se fomenta y protege como es debido en España el deporte? ¿O es que los demás son mucho mejores?


Patética la frase "soy español a qué quieres que te gane", mejor decir "soy español en qué más quieres que pierda".


Si llegamos a la docena de medallas nos podemos dar por satisfechos.

domingo, 4 de marzo de 2012

Madrid




La ciudad de Madrid no grita "que buena estoy", lo sabe. 
Madrid es eterna, vieja, única, histórica, como Roma, Londres, Atenas o París, 

Es una ciudad con clase, donde su gente saca la clase a pasear en domingo.

Madrid es el pasado, el puente, la iglesia, el banco del parque, toda ella está llena de "flashbacks".

sábado, 18 de febrero de 2012

Alberto de Mónaco

Alberto querido, ni te queremos en España ni vamos a ir a tu mini país (por llamarlo de alguna manera).

No se nos olvida el año 2005 en Singapur, cuando hiciste aquella pregunta, con muy mala leche, al Comité Olímpico Español sobre la seguridad de Madrid para albergar los Juegos Olímpicos de 2012, a raíz del atentado bomba del Estadio de la Peineta unos días antes.


Esa pregunta fue un golpe bajo para tirar por el suelo los esfuerzos de Madrid de albergar la sede olímpica y beneficiar la candidatura de París.

La ironía del destino fue, que no sólo París no se hizo con aquella candidatura de los Juegos, sino que al día siguiente del triunfo de la candidatura de Londres, 7 de julio de 2005, se cometieron los atentados con bombas en el metro y autobuses de la ciudad que mataron a 56 personas e hirieron a 700.


¿Era más seguro Londres que Madrid? La respuesta es no.


Londres está en el punto de mira de cualquier terrorista, aparte de la contaminación atmosférica que tiene y que torturará a los deportistas cuando vengan.


Desde entonces Alberto es persona "non grata" en España, los Reyes no fueron a su boda ni quieren saber nada de esta familia de corruptela.


Alberto ni es príncipe ni princesa, es un jefe de estado de un país títere que vive de unos negocios un tanto extraños y de dar exclusivas en la prensa rosa. Un jefe de estado poco tenido en serio por otros jefes de estado.

http://elpais.com/elpais/2012/02/16/gente/1329417189_666580.html