Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2018

"Volver a empezar": 20 años después

A éste reportaje le dediqué todo un verano (2001), cuando era becario en Televisión Local de Gijón. Debo confesar que fue mi primer trabajo en una televisión local.

Agradezco a todas las personas que accedieron a colaborar de forma desinteresada en éste reportaje, sin ellos no hubiese sido posible algo así.

El resultado fue un gran trabajo de grupo por el que me felicitaron todos en la cadena. Sólo me arrepiento de no haberlo promocionado en su momento cuando me lo solicitaron. Colaboraron todos los cámaras de la tele y varios otros de la plantilla (Marlene y Lara me enseñaron a editar). Lo único que me quedó pendiente fue entrevistar a Garci y éso hubiese sido perfecto, pero Garci estaba en Madrid y no podía viajar a Gijón.

Hasta ése momento creo que no se había hecho un reportaje sobre la película, menos aún por parte de un becario que estaba para hacer trabajos menores. Hice algo que estaba por encima de mis responsabilidades y que superó las expectativas de los responsables de la cadena.

El reportaje se emitió por vez primera el día de Asturias (8 de septiembre) del año 2002 y, según me contaron, tuvo mucho éxito. Para entonces yo ya vivía en Londres y no pude verlo televisado. Hubo gente que me contó que lo habían visto y les había gustado mucho.

Tiempo después se hicieron otros documentales, pero desde mi honesta opinión ninguno alcanza la calidad de éste. Es un reportaje hecho con mucho cariño, el mismo que puso José Luis en la película. Puse alma, tripas y corazón en éste trabajo.

Televisión Local de Gijón cesó su emisión en el año 2006, unos años antes me comunicaron que el documental se había destruido y lo dí por perdido. Me he sorprendido y emocionado al verlo aquí publicado por la editorial Notorious Ediciones, porque hacía 16 años que no lo había visto. Creo que no ha perdido su frescura.

Es bonito conservar éstos recuerdos para poder de vez en cuando mirar hacia el pasado, por ejemplo algunos de los entrevistados ya no están entre nosotros (DEP José Manuel Palacio y José Manuel Fernández y uno de los cámaras de la tele).

domingo, 20 de octubre de 2013

El asco


Que a una persona le dé asco ser español es inverosímil, tanto como si el asco le fuese producido por el mero hecho de ser chino, marroquí, estadounidense o mongol. No hay una nacionalidad mejor o peor que otra, todas ellas tienen sus virtudes y defectos.

Digo esto a propósito de las desafortunadas declaraciones del cómico Alberto Pla durante su estancia en Gijón. En España hemos evolucionado del “me averguenzo de ser español” de Fernando Sánchez Dragó al “siempre he sentido asco de ser español” de Pla.

Y digo desafortunadas porque lo más adecuado hubiese sido decir que te da asco España, no ser español. Que te dé asco España en ésta época de crisis, recortes y vacas flacas que nos ha tocado vivir es no sólo una emotiva expresividad del ser sino una contribución a la colección de improperios que recibe nuestro estado nación desde hace un lustro.

Me contó hace muchos años un amigo italiano una anécdota, él me decía que había emigrado a Londres proveniente de la region Toscana en el norte del país transalpino, y que para él había supuesto una liberación el hecho de haber migrado a Reino Unido, pues desde niño, sufrió el acoso y vejaciones de sus compañeros de colegio e instituto, los cuales le vejaban por ser diferente, diferente en todos los aspectos que uno puede imaginar, es decir, era demasiado moderno, demasiado guapo, con una de esas caras no sólo demasiado bellas para ser italiano, sino para Europa, una cara diferente, peculiar, y sus amistades le hicieron sentir un patito feo, por su orientación sexual no aceptada en un pueblo de provincias de gente conservadora, en realidad, Stefano no se correspondía con lo que tenía (y tiene) que ser un italiano típico de interior.

Con el paso de los años, y ya cuando Stefano prosperó en Londres, se compró un buen coche, un flamante vehículo de color rojo a la última moda y se lo llevó a su tierra por carretera yendo por el Canal de la Mancha, Francia, atravesando Suiza, etc. para poder impresionar a toda aquella gente, que, ahora ya adultos, le habían hecho la vida casi imposible.

Cuenta Stefano que en los primeros días de estancia, la primera puñalada se la dieron en la espalda sus compatriotas, puñalada trapera, mientras estaba tomándose un café con sus primos, el coche fue rajado de un lado a otro con una navaja, incluído el maletero y la puerta del motor, todo ello hecho con ensañamiento, en la parte del motor se leía a navajazos la palabra “finocchio” (término con el que se acuña despectivamente a los homosexuales en Italia).

Desde entonces Stefano siente asco por Italia y por algunos italianos, porque no esperaba tal vil acción, la envidia de sus propios compatriotas quedó manifiesta en aquel navajazo al vehículo, desde entonces siente asco por su propia gente, pero no siente asco por ser italiano, se siente muy orgulloso de serlo, de pertenecer a una cultura milenaria que tantos aportes ha dado al mundo mundial a lo largo de la historia.

En el caso de España está muy bien sentir asco por nuestros nefastos politicos que nos mal representan, o sentir asco por la Monarquía y todos sus integrantes, sentir asco por un partido politico en concreto, sentir asco por el ejército o la Iglesia, o sentir asco por el país entero por considerarlo un país mediocre en el plano internacional, político y gubernamental, pero nunca ese asco puede ser infundado por la locura del nacionalismo, ya sea vasco o catalán, que le lleve a uno a sentir asco de ser lo que es, es decir, español, uno mismo, porque eso significa que reniegas de tí mismo, y si uno reniega de sí mismo, tiene varias opciones, una sería cambiarse de de nacionalidad, yo he tenido esa opción desde hace muchos años, convertirme en británico supone unas mil libras esterlinas, para ello uno tiene que renunciar a su nacionalidad de origen (la española) y naturalizarse británico para poder solicitar el pasaporte de Reino Unido. Tuve (y tengo) esa oportunidad, pero por mucho asco que yo sienta por España como país y por algunos españoles que daños me hicieron en el alma, no lo he llevado a cabo nunca ese paso porque tengo muy claro lo que soy y mi asco, a diferencia del de Albert Pla, no viene motivado por la distorsión de la realidad que se crea en Cataluña con respecto al resto del Estado español, mi asco es real, motivado, pero es un asco de razón y con razón, el asco es por no sentirme identificado con un país de pacotilla que nadie toma en serio en el mundo, ahí está la falta de asistencia de once jefes de estado a la Cumbre Iberoamericana de este año, por ejemplo. Es un asco histórico, anecdótico, personal, motivado y donde un servidor podría dar millones de ejemplos, pero no siento asco de ser lo que soy, español, porque si fuese británico en lugar de español, sentiría el mismo asco también.

Me da asco el asco nacionalista que sienten algunos nacionalistas hacia el resto del conjunto de la nación española, uno no puede sentir asco por Galicia y amar Cataluña o sentir asco por Madrid y amar sólo Euskadi, eso no es asco, eso es nacionalismo radical provocado por la malformación histórica y política que sufren los habitantes de estas bellas tierras por parte de los políticos de turno.

Albert Pla se equivocó de lugar y hora para manifestar tal improperio, en el bravo Gijón, la ciudad más poblada de una tierra que fue reino antes de que España existiese, y que inició la Reconquista y posterior repoblación de la meseta cuando se terminó de expulsar a los árabes de la península, si de algo carece un asturiano es de sentir asco por ser español, es asturiano, pero sobre todo español, pues por Asturias ha pasado la historia y nadie la ha malformado a su gusto, es lo que hay, con Pelayos y Francos.

Los artistas deberían de dedicarse más a lo que hacen y alejarse de la política, porque todo lo que toca la política lo contamina, Albert Pla puede ser un buen o mal actor, para gustos hay colores, pero es un artista politizado, pues su asco proviene de su nacionalismo, él preferiría ser simplemente un actor catalán, sin DNI español, en un país independiente llamado Catalunya, pero como este proceso es inviable e inaceptable, a él le provoca asco ser lo otro, que es lo real, ser español y catalán.

domingo, 14 de octubre de 2012

¿Qué día de Octubre?


El pasado viernes 12 de octubre se celebró la Fiesta Nacional de España o día de la Hispanidad, que conmemoró las efemérides históricas del Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón y los Reyes Católicos tras la firma de las Capitulaciones de Santa Fe. Como cada 12 de octubre, se celebró un desfile militar al que asistieron el Rey junto a la Familia Real y los representantes más importantes de todos los poderes del Estado, además de la mayoría de los presidentes de las autonomías españolas.


El Descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado “encuentro de dos mundos”, que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que gracias a sus descubrimientos se gesta la Colonización Europea de América.

Ahora bien, lo que los españoles celebramos como una Fiesta Nacional y un día de orgullo por este hecho histórico, en otros países no se celebra de la misma manera.

Así, en Argentina se celebra el “Día del respeto a la diversidad cultural” (feriado nacional), es decir, se conmemora la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos, es ésta la última denominación desde 2010; entre el 2007 y el 2010 se lo llamó el “Día de la Diversidad Cultural Americana”; y con anterioridad se le llamó “Día de la Raza”. Originalmente conmemoró el descubrimiento de América por parte del Imperio español.

En Estados Unidos se le denomina “Día de Colón” al 12 de octubre, en Costa Rica se le denomina “Día del encuentro de culturas”, en Belice “Día panamericano y día de Colón”, en Venezuela es el “Día de la resistencia indígena” (anteriormente denominado “Día de la Raza” también), en Nicaragua es el “Día del locutor”, en Perú y Uruguay es el “Día de las Américas”, en Chile es el “Día del descubrimiento de dos mundos”, y así podríamos continuar con el resto de los países que un día estuvieron bajo el poder del Imperio Español y, que a medida que Latinoamérica (un término erróneamente acuñado a la América hispanohablante) ha ido creciendo en importancia, todo lo referente al 12 de octubre, el descubrimiento del continente y la celebración de la Fiesta ha estado acompañada siempre de polémica, polémica que se dio años atrás en 1992 cuando se trató de impedir por parte de Naciones Unidas del V Centenario del Descubrimiento, lo cual se consiguió.

Cabe señalar el odio que aún profesan muchos latinoamericanos hacia España, odio basado en una malformación de la Historia y, que se ha transmitido de padres a hijos para denostar a un país que no hizo algo que no hubiesen podido hacer otros en su misma situación, en una época de exploraciones. España aceptó la independencia de todos los países latinoamericanos en el siglo XIX, cuando eran naciones prósperas y ricas, lo mismo que ahora reclama Cataluña, España no es responsable de que ahora les vaya mal a algunos, sobre todo porque han transcurrido más de 200 años y los gobernantes que han tenido han sido terribles.

En España no sobran los motivos para celebrar tal Fiesta Nacional, al contrario, faltan motivos y hay muchos para darle la espalda a una fecha que, poco a poco, provoca indiferencia por parte del pueblo. Los políticos nacionalistas han sido todos unos expertos en estas tareas, así, para algunos es más importante celebrar el 9 de Octubre, día de Valencia, o el 8 de septiembre, día de Asturias, que celebrar la Fiesta Nacional del 12 de octubre. En muchos libros escolares y de bachillerato de Cataluña apenas se habla del 12 de octubre o de por qué motivo se celebra.

El pueblo español se ha ido acostumbrado a medida que han ido pasando los años de reinado de Juan Carlos I a ver a toda la Familia Real acudir a la Carrera de San Jerónimo a presidir el desfile militar, si bien es cierto, que, tras lo ocurrido con el Duque de Palma, Iñaki Urdangarín, la indiferencia del pueblo hacia la Monarquía ha ido aumentando notablemente, y, por ende, hacia este tipo de celebración rancia y absoleta.

España es un país a fecha de hoy, dividido, por culpa de malos políticos y gobernantes, las autonomías, algunas no todas, se han hecho demasiado fuertes como para pedir la opción de ir por libre, quieren olvidarse algunos de todo aquello que huela a España, los toros, el himno, la bandera, y si pueden, el 12 de octubre.

Una España de separatismo, el ejército está mayoritariamente formado por extranjeros nacionalizados españoles que quieren huir de la crisis y la necesidad, una España que no acaba de fomentar los lazos con Latinoamérica porque el peso del pasado es demasiado fuerte como para que unos y otros acepten que vienen del mismo padre y madre. Una España con una Monarquía cuestionable y que también se ha visto salpicada por la podredumbre de la corrupción por culpa del “yernísimo”, y una España que tiene una crisis de identidad increíble, por un lado un gran complejo de superioridad hacia sus hermanos latinoamericanos, por otro lado un gran complejo de inferioridad hacia sus vecinos europeos, un gran pasotismo hacia la política y un gran radicalismo hacia la clase política por parte de los indignados.

Deberíamos de poner la fecha del 12 de octubre en suspenso hasta que seamos capaces de salir de la crisis, la marca España está devaluada, los inversores no confían en un país cuya solvencia ha bajado al nivel del bono basura, durante la celebración del Día de la Hispanidad, muchos estaban en la playa, algunos incluso pensando que lo mejor que se podría hacer con esta fecha histórica es dejarla como un homenaje a lo que nos une a todos, el idioma, convertirla en el día del Español (como idioma, no como individuo procedente de España), un homenaje a las letras y los escritores, a todos aquellos que escribieron en la lengua de Cervantes, Neruda, Mistral, Borges o Galdós, un nuevo 12 de octubre denominado “Día del Español, idioma universal”, porque, como todos hemos leído alguna vez, el idioma actual que mayor número de estudiantes tiene en el mundo es el español, con más de 20 millones de estudiantes, crece a pasos agigantados, sobre todo en Estados Unidos, y al cabo de unos cuantos cientos de años ocupará el lugar del inglés.

De aquí a unos años, por uno u otro motivo, apenas casi nadie se acordará de la fecha del 12 de octubre y de por qué motivo se celebra y por qué es la Fiesta Nacional.

Dirán eso de, ¿qué día de octubre es eso que me estás preguntando?