Mostrando entradas con la etiqueta Cristóbal Colón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristóbal Colón. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de noviembre de 2012

Vespuccio y el primer mapa de América (1507)


Hay infinidad de bibliografía española que nos explica que Américo Vespuccio fue un estafador, un usurpador, un aprovechado, que robó la gloria a Cristóbal Colón.
Habría que contradecir este tipo de afirmaciones para decir no rotundamente a tales exageraciones. En una época muy diferente a la actual, estamos hablando del siglo XVI, Vespuccio se benefició de la casualidad, de la suerte de que un impresor alemán, Martín Waldseemüller, publicara su mapa del Nuevo Mundo, en 1507.
El nuevo mapa fue publicado en un país que ya disponía de las primeras imprentas, para entonces Colón ya había muerto unos años antes. El impresor jamás soñó que daría a un desconocido tanto renombre. La gloria la hizo la casualidad.
Desde que Vespucio anunciara el hallazgo del nuevo continente, éste había recibido varios nombres, cuya aplicación y aceptación era generalmente regional. Así, los castellanos lo llamaban “Indias” o “La gran Tierra del Sur”; los portugueses, “Vera Cruz” o “Tierra Santa Cruz”. Algunos cartógrafos empleaban “Tierra del Brasil” (que sin embargo aludía a una isla imaginaria), “Tierra de Loros”, “Nueva India”, o simplemente “Nuevo Mundo”.
En la imprenta de la abadía de Saint-Dié-des-Vosges en Lorena, Francia, trabajaban varios editores que quedaron impresionados por la lectura de las publicaciones que pretendían narrar las proezas vespucianas: había llegado a sus manos un ejemplar traducido al alemán de la Lettera y otro francés de Mundus Novus, de los tantos que circulaban por Europa.
Decidieron dar a conocer las nuevas noticias en la forma de un pequeño tratado llamado Cosmographiae Introductio acompañado por una traducción al latín de la Lettera bajo el título Quattuor Americi navigationes (Cuatro Viajes de Américo), y publicarlos bajo la forma de un panfleto.
El 25 de abril de 1507 salieron del taller las dos primeras ediciones. En el capítulo IX del texto se sugería que el nombre del Nuevo Mundo debería ser “América” (femenino por analogía a “Europa”, “Asia” y “África”) en honor de quien la reconociera como tal: ab Americo Inventore (…) quasi Americi terram sive Americam (“De Américo el descubridor (…) como si fuese la tierra de Américo o América”) No se sabe con certeza cuál de los impresores es el creador del nombre. El Gymnase Vosgien (“Gimnasio de los Vosgos”) estaba integrado por Vautrin Lud, Nicolás Lud, Jean Basin, Mathias Ringmann y Martín Waldseemüller. Los especialistas se inclinan por Ringmann o por Jean Basin de Sandacourt, el traductor de la Novus Mundus al latín.
Recomiendo el libro del autor alemán Stefan Zweig, Américo Vespuccio, la historia de un error histórico (1931), que explica en forma de novela los motivos por los cuales Américo Vespuccio dio su nombre a un continente recién descubierto.

domingo, 14 de octubre de 2012

¿Qué día de Octubre?


El pasado viernes 12 de octubre se celebró la Fiesta Nacional de España o día de la Hispanidad, que conmemoró las efemérides históricas del Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón y los Reyes Católicos tras la firma de las Capitulaciones de Santa Fe. Como cada 12 de octubre, se celebró un desfile militar al que asistieron el Rey junto a la Familia Real y los representantes más importantes de todos los poderes del Estado, además de la mayoría de los presidentes de las autonomías españolas.


El Descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado “encuentro de dos mundos”, que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que gracias a sus descubrimientos se gesta la Colonización Europea de América.

Ahora bien, lo que los españoles celebramos como una Fiesta Nacional y un día de orgullo por este hecho histórico, en otros países no se celebra de la misma manera.

Así, en Argentina se celebra el “Día del respeto a la diversidad cultural” (feriado nacional), es decir, se conmemora la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos, es ésta la última denominación desde 2010; entre el 2007 y el 2010 se lo llamó el “Día de la Diversidad Cultural Americana”; y con anterioridad se le llamó “Día de la Raza”. Originalmente conmemoró el descubrimiento de América por parte del Imperio español.

En Estados Unidos se le denomina “Día de Colón” al 12 de octubre, en Costa Rica se le denomina “Día del encuentro de culturas”, en Belice “Día panamericano y día de Colón”, en Venezuela es el “Día de la resistencia indígena” (anteriormente denominado “Día de la Raza” también), en Nicaragua es el “Día del locutor”, en Perú y Uruguay es el “Día de las Américas”, en Chile es el “Día del descubrimiento de dos mundos”, y así podríamos continuar con el resto de los países que un día estuvieron bajo el poder del Imperio Español y, que a medida que Latinoamérica (un término erróneamente acuñado a la América hispanohablante) ha ido creciendo en importancia, todo lo referente al 12 de octubre, el descubrimiento del continente y la celebración de la Fiesta ha estado acompañada siempre de polémica, polémica que se dio años atrás en 1992 cuando se trató de impedir por parte de Naciones Unidas del V Centenario del Descubrimiento, lo cual se consiguió.

Cabe señalar el odio que aún profesan muchos latinoamericanos hacia España, odio basado en una malformación de la Historia y, que se ha transmitido de padres a hijos para denostar a un país que no hizo algo que no hubiesen podido hacer otros en su misma situación, en una época de exploraciones. España aceptó la independencia de todos los países latinoamericanos en el siglo XIX, cuando eran naciones prósperas y ricas, lo mismo que ahora reclama Cataluña, España no es responsable de que ahora les vaya mal a algunos, sobre todo porque han transcurrido más de 200 años y los gobernantes que han tenido han sido terribles.

En España no sobran los motivos para celebrar tal Fiesta Nacional, al contrario, faltan motivos y hay muchos para darle la espalda a una fecha que, poco a poco, provoca indiferencia por parte del pueblo. Los políticos nacionalistas han sido todos unos expertos en estas tareas, así, para algunos es más importante celebrar el 9 de Octubre, día de Valencia, o el 8 de septiembre, día de Asturias, que celebrar la Fiesta Nacional del 12 de octubre. En muchos libros escolares y de bachillerato de Cataluña apenas se habla del 12 de octubre o de por qué motivo se celebra.

El pueblo español se ha ido acostumbrado a medida que han ido pasando los años de reinado de Juan Carlos I a ver a toda la Familia Real acudir a la Carrera de San Jerónimo a presidir el desfile militar, si bien es cierto, que, tras lo ocurrido con el Duque de Palma, Iñaki Urdangarín, la indiferencia del pueblo hacia la Monarquía ha ido aumentando notablemente, y, por ende, hacia este tipo de celebración rancia y absoleta.

España es un país a fecha de hoy, dividido, por culpa de malos políticos y gobernantes, las autonomías, algunas no todas, se han hecho demasiado fuertes como para pedir la opción de ir por libre, quieren olvidarse algunos de todo aquello que huela a España, los toros, el himno, la bandera, y si pueden, el 12 de octubre.

Una España de separatismo, el ejército está mayoritariamente formado por extranjeros nacionalizados españoles que quieren huir de la crisis y la necesidad, una España que no acaba de fomentar los lazos con Latinoamérica porque el peso del pasado es demasiado fuerte como para que unos y otros acepten que vienen del mismo padre y madre. Una España con una Monarquía cuestionable y que también se ha visto salpicada por la podredumbre de la corrupción por culpa del “yernísimo”, y una España que tiene una crisis de identidad increíble, por un lado un gran complejo de superioridad hacia sus hermanos latinoamericanos, por otro lado un gran complejo de inferioridad hacia sus vecinos europeos, un gran pasotismo hacia la política y un gran radicalismo hacia la clase política por parte de los indignados.

Deberíamos de poner la fecha del 12 de octubre en suspenso hasta que seamos capaces de salir de la crisis, la marca España está devaluada, los inversores no confían en un país cuya solvencia ha bajado al nivel del bono basura, durante la celebración del Día de la Hispanidad, muchos estaban en la playa, algunos incluso pensando que lo mejor que se podría hacer con esta fecha histórica es dejarla como un homenaje a lo que nos une a todos, el idioma, convertirla en el día del Español (como idioma, no como individuo procedente de España), un homenaje a las letras y los escritores, a todos aquellos que escribieron en la lengua de Cervantes, Neruda, Mistral, Borges o Galdós, un nuevo 12 de octubre denominado “Día del Español, idioma universal”, porque, como todos hemos leído alguna vez, el idioma actual que mayor número de estudiantes tiene en el mundo es el español, con más de 20 millones de estudiantes, crece a pasos agigantados, sobre todo en Estados Unidos, y al cabo de unos cuantos cientos de años ocupará el lugar del inglés.

De aquí a unos años, por uno u otro motivo, apenas casi nadie se acordará de la fecha del 12 de octubre y de por qué motivo se celebra y por qué es la Fiesta Nacional.

Dirán eso de, ¿qué día de octubre es eso que me estás preguntando?