Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2013

La losa de Franco



La losa de Franco pesa más de 1500 kilos, está de un color blanco ensuciado y por el aspecto cualquiera diría que tiene unos 38 años.

El español medio no pasa ni posa ante la losa del anterior jefe de estado, es algo tétrico, ya que aunque yace su cuerpo diminuto debajo de la losa, su fantasma aún pesa sobre la mente de muchos que le odiaron y le temieron en vida, véase expatriados, repudiados, acusados, marcados, exhonerados, encerrados, torturados, humillados, exiliados, retornados, fugados…

Es esta losa muy pesada como para hacer algún esfuerzo y levantarla, demuestra la losa lo que es España, un país vencido, de vencedores y vencidos, en su más típica version cainita de odios y pasiones toreras, un país de cobardes, que en 40 años no supieron plantarle cara al tirano. 

Mirando a Inglaterra o Francia, podemos observar que en su historia tienen revoluciones sociales en las cuales cambiaron el modelo de sociedad, sobre todo en lo que se refiere a la segunda, donde no hubo miramientos para con el clero o la aristocracia, se impuso un modelo social de justicia e igualdad.

El dictador gallego es el personaje más oscuro de nuestra historia, gracias a él aún estamos pagando caro el retroceso padecido en los mejores años del siglo XX cuando otros países europeos gozaban de aires de libertad.

La losa de Franco es demasiado pesada para quitarla, y más aún para borrarla, si no hubo valor en vida para derrocarle, menos aún lo hay hoy para eliminar el esperpento del Valle de los Caídos y trasladas sus restos a un cementerio normal como el de El Pardo. Ni en Alemania ni en Italia hay tumbas faraónicas de Hitler o Mussolini.

La losa de Franco pesa sobre las conciencias de unos y de otros, para aquellos cuyos antepasados vivieron bien a la sombra de la dictadura, nos reescriben la historia contándonos la version de que Franco trajo la democracia, para los otros, Franco no fue más que un carnicero hambriento de poder y que se perpetuó en dicho poder hasta su muerte.

La losa de Franco es demasiado vergonzosa y pesada, su lastre es horrible, es el recuerdo, la pesadilla de 40 años de falta de libertades, Franco fue un dictador que no toleraba que otros tuviesen libertad, un militar que dirigió España como si fuese su cuartel.

En España en más de 30 años de democracia no ha habido valor por parte de ningún gobierno para juzgar los responsables, si los hubiese, de los crímenes de la dictadura franquista, como si lo ha habido en países como Argentina o Chile.

El café para todos se sirvió con leche rancia y el corte de digestion fue una tremenda decepción, se tuvo grandes consideraciones con la familia de este caudillo que se creía un salvador de la patria y no era más que un hombre acomplejado, rencoroso y asexual.

El 23 de noviembre de 1975 era domingo, y Juan Carlos ya era rey, y como tal presidió aquel funeral de pompa military y glamour de cadetes y guardia mora donde ningún jefe de estado extranjero acudió a excepción de Pinochet, Imelda Marcos y Rainiero de Mónaco.

Cuando colocaron la losa metieron dentro el cuerpo muerto de un hombre que nunca pensó en devolverle al pueblo lo que él le había quitado, aunque su nieta María del Carmen si hacía lo que le daba la gana dejándose las bragas por los mejores hoteles.

La losa del General Franco es la de un personaje oscuro y siniestro, que nunca salió de España ni aceptó nada que proveniese del exterior, por considerarlo peligroso.

Me pregunto hasta qué punto puede haber descansado en paz un hombre que firmó tantas penas de muerte mientras tomaba café.

martes, 19 de marzo de 2013

Mente sana en un cuerpo sano

Cuando el mundo vive su época más triste y aguda, sus sociedades carecen de valores espirituales, los políticos miran para su propio beneficio y la cultura que se muestra es simplemente la cultura del marketing y la imagen, los grupos ultraconservadores aparecen pisando más fuerte que nunca.
Se aprovecha esta facción política del descrédito al que se ha sometido a la democracia, como una reacción a tanto desastre y tan magno desmán de incompetencias. Ocurrió en Italia en 1922, ocurrió en Alemania en 1934, ocurrió en España en 1936, ocurrió en Chile en 1973, ocurrió en Argentina en 1976, ocurrió en otros tantos países.
Es muy reprochable pero no por ello ha de extrañarnos una actitud como la del jugador griego de fútbol Giorgios Katidis cuando hizo el saludo nazi alemán a la afición del estadio en el encuentro de su equipo, el AEK contra el Veria FC.
La alternativa a la democracia parece haber sido históricamente siempre el fascismo, las dictaduras, las revoluciones militares, en la propia Grecia se hizo en 1967 cuando la dictadura de los coroneles, apoyada en un principio por la familia real griega, lo cual le costó el trono años más tarde al rey Constantino.
El régimen nacionalsocialista de Hitler dejó un balance de seis millones de muertos en 1945, entre ellos, infinidad de polacos, judíos, rumanos, gitanos, homosexuales, minusválidos, mujeres y niños, y un largo etcétera.
Es muy fácil lavarle el cerebro a un joven hoy en día, sobre todo porque un joven selecciona los contenidos a la carta que quiere ver o escuchar, y estos contenidos pueden ir poco a poco construyendo en su persona una preconcepción de un mundo idealizado que se corresponde con un estado totalitario o fascista, mientras gana millones de euros por darle patadas a la pelota.
Éste joven no parece tener una mente sana en un cuerpo, a la vista está, sano.
Los directivos de la Federación Griega de Fútbol han sido implacables sancionándolo de todas las categorías de fútbol en la Selección. Si esto hubiese sucedido en España, se hubiese considerado una falta leve no muy a tener en cuenta.

domingo, 14 de octubre de 2012

¿Qué día de Octubre?


El pasado viernes 12 de octubre se celebró la Fiesta Nacional de España o día de la Hispanidad, que conmemoró las efemérides históricas del Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón y los Reyes Católicos tras la firma de las Capitulaciones de Santa Fe. Como cada 12 de octubre, se celebró un desfile militar al que asistieron el Rey junto a la Familia Real y los representantes más importantes de todos los poderes del Estado, además de la mayoría de los presidentes de las autonomías españolas.


El Descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado “encuentro de dos mundos”, que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que gracias a sus descubrimientos se gesta la Colonización Europea de América.

Ahora bien, lo que los españoles celebramos como una Fiesta Nacional y un día de orgullo por este hecho histórico, en otros países no se celebra de la misma manera.

Así, en Argentina se celebra el “Día del respeto a la diversidad cultural” (feriado nacional), es decir, se conmemora la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos, es ésta la última denominación desde 2010; entre el 2007 y el 2010 se lo llamó el “Día de la Diversidad Cultural Americana”; y con anterioridad se le llamó “Día de la Raza”. Originalmente conmemoró el descubrimiento de América por parte del Imperio español.

En Estados Unidos se le denomina “Día de Colón” al 12 de octubre, en Costa Rica se le denomina “Día del encuentro de culturas”, en Belice “Día panamericano y día de Colón”, en Venezuela es el “Día de la resistencia indígena” (anteriormente denominado “Día de la Raza” también), en Nicaragua es el “Día del locutor”, en Perú y Uruguay es el “Día de las Américas”, en Chile es el “Día del descubrimiento de dos mundos”, y así podríamos continuar con el resto de los países que un día estuvieron bajo el poder del Imperio Español y, que a medida que Latinoamérica (un término erróneamente acuñado a la América hispanohablante) ha ido creciendo en importancia, todo lo referente al 12 de octubre, el descubrimiento del continente y la celebración de la Fiesta ha estado acompañada siempre de polémica, polémica que se dio años atrás en 1992 cuando se trató de impedir por parte de Naciones Unidas del V Centenario del Descubrimiento, lo cual se consiguió.

Cabe señalar el odio que aún profesan muchos latinoamericanos hacia España, odio basado en una malformación de la Historia y, que se ha transmitido de padres a hijos para denostar a un país que no hizo algo que no hubiesen podido hacer otros en su misma situación, en una época de exploraciones. España aceptó la independencia de todos los países latinoamericanos en el siglo XIX, cuando eran naciones prósperas y ricas, lo mismo que ahora reclama Cataluña, España no es responsable de que ahora les vaya mal a algunos, sobre todo porque han transcurrido más de 200 años y los gobernantes que han tenido han sido terribles.

En España no sobran los motivos para celebrar tal Fiesta Nacional, al contrario, faltan motivos y hay muchos para darle la espalda a una fecha que, poco a poco, provoca indiferencia por parte del pueblo. Los políticos nacionalistas han sido todos unos expertos en estas tareas, así, para algunos es más importante celebrar el 9 de Octubre, día de Valencia, o el 8 de septiembre, día de Asturias, que celebrar la Fiesta Nacional del 12 de octubre. En muchos libros escolares y de bachillerato de Cataluña apenas se habla del 12 de octubre o de por qué motivo se celebra.

El pueblo español se ha ido acostumbrado a medida que han ido pasando los años de reinado de Juan Carlos I a ver a toda la Familia Real acudir a la Carrera de San Jerónimo a presidir el desfile militar, si bien es cierto, que, tras lo ocurrido con el Duque de Palma, Iñaki Urdangarín, la indiferencia del pueblo hacia la Monarquía ha ido aumentando notablemente, y, por ende, hacia este tipo de celebración rancia y absoleta.

España es un país a fecha de hoy, dividido, por culpa de malos políticos y gobernantes, las autonomías, algunas no todas, se han hecho demasiado fuertes como para pedir la opción de ir por libre, quieren olvidarse algunos de todo aquello que huela a España, los toros, el himno, la bandera, y si pueden, el 12 de octubre.

Una España de separatismo, el ejército está mayoritariamente formado por extranjeros nacionalizados españoles que quieren huir de la crisis y la necesidad, una España que no acaba de fomentar los lazos con Latinoamérica porque el peso del pasado es demasiado fuerte como para que unos y otros acepten que vienen del mismo padre y madre. Una España con una Monarquía cuestionable y que también se ha visto salpicada por la podredumbre de la corrupción por culpa del “yernísimo”, y una España que tiene una crisis de identidad increíble, por un lado un gran complejo de superioridad hacia sus hermanos latinoamericanos, por otro lado un gran complejo de inferioridad hacia sus vecinos europeos, un gran pasotismo hacia la política y un gran radicalismo hacia la clase política por parte de los indignados.

Deberíamos de poner la fecha del 12 de octubre en suspenso hasta que seamos capaces de salir de la crisis, la marca España está devaluada, los inversores no confían en un país cuya solvencia ha bajado al nivel del bono basura, durante la celebración del Día de la Hispanidad, muchos estaban en la playa, algunos incluso pensando que lo mejor que se podría hacer con esta fecha histórica es dejarla como un homenaje a lo que nos une a todos, el idioma, convertirla en el día del Español (como idioma, no como individuo procedente de España), un homenaje a las letras y los escritores, a todos aquellos que escribieron en la lengua de Cervantes, Neruda, Mistral, Borges o Galdós, un nuevo 12 de octubre denominado “Día del Español, idioma universal”, porque, como todos hemos leído alguna vez, el idioma actual que mayor número de estudiantes tiene en el mundo es el español, con más de 20 millones de estudiantes, crece a pasos agigantados, sobre todo en Estados Unidos, y al cabo de unos cuantos cientos de años ocupará el lugar del inglés.

De aquí a unos años, por uno u otro motivo, apenas casi nadie se acordará de la fecha del 12 de octubre y de por qué motivo se celebra y por qué es la Fiesta Nacional.

Dirán eso de, ¿qué día de octubre es eso que me estás preguntando?