Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo II. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2014

El monaguillo



El Papa Francisco recibió en audiencia privada a los Reyes de España, los cuales están de visita en el Vaticano con motivo de la canonización de los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II. Fueron 53 minutos en los que se habló de todo un poco, la actualidad mundial (crisis de Ucrania incluída) y la alarmante situación de desempleo en nuestro país. La anécdota de la jornada la puso el Sumo Pontífice, quien le  cedió el turno al rey Juan Carlos para que entrase primero en la sala de reuniones diciéndole: “Usted primero, que ya sabe que en las  procesiones los monaguillos van delante”. La broma, que provocó una fuerte carcajada, pone de manifiesto una serie de factores a tener en cuenta: 1) Que el Papa no por ser más viejo que el Rey es más tonto, al contrario, sabe más el Papa por viejo que por Papa, y sabe como lidiar con cada situación, cada personaje, cada familia, en este caso la famosa monarquía española de elefantes, Urdangarines, Infantas, y demás escándalos. 2) El Papa con estilo y humor le recuerda al rey Borbón quién tiene más poder, es decir, Juan Carlos I es rey de un país que poco o nada pinta en Europa y en el mundo, y el Papa es el jefe supremo de la religión con mayor número de fieles  en el mundo, la católica, es obispo de Roma, sucesor de San Pedro y Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano; el rey Juan Carlos es el Jefe de Estado de un país cuya religion oficial está supeditada a Roma, la católica apostólica romana. 3) El Papa no le contestaría de la misma manera a la reina del Reino Unido o al presidente de Francia, porque por un lado, representan a países que no siguen al Vaticano o que han roto hace cientos de años con él y cuyos países son estados aconfesionales en el caso de Francia y estados como el Reino Unido donde la jefa de la iglesia anglicana es la reina Isabel II, cuyos dominios, antiguas colonias del imperio y ahora países miembros de la Mancomunidad de Naciones, dobla en número a lo fieles del Papa Francisco. 4) Aparte de la poca seriedad que transmite la Familia Real española, está claro que el término “monaguillo” es un piropo sarcástico para definir a alguien que no quiere marcharse, que ya tendría que haber abdicado, como ha hecho Beatriz de Holanda; el Papa es un seguidor de la actualidad mundial y lo que ocurre en España no le es ajeno, además, donde hay confianza siempre da un poco de asco, y ya que las relaciones con la América Hispana nunca han sido buenas, el Rey es recordado por el famoso “por qué no te callas” de una de las últimas cumbres iberoamericanas, el Papa no ha hecho sino darle un poco de su propia medicina y le ha recordado quien manda más y quien influye más en el mundo. Obama iría antes a ver al Papa Bergoglio que al rey Juan Carlos. Quizá vaya siendo hora de modificar está supeditación a Roma de la religion española, al fin y al cabo la mayoría de fieles están en Hispanoamérica, nosotros lo único que obtenemos es espectáculos bochornosos de mantilla y peineta como los de hoy de este séquito tétrico viajando a un evento absurdo con los gastos pagados.

sábado, 23 de febrero de 2013

Abdicaciones

El 2013 pasará a la Historia como el año de las abdicaciones.

El pasado 11 de febrero el Papa Benedicto XVI  anunció que renunciará a sus funciones el día 28 del mismo mes por motivos de salud, tras siete años de Pontificado,  una decisión que cuenta con muy pocos antecedentes a lo largo de la historia.
Si bien el sumo pontífice dimisionario más próximo fue Gregorio XII (1415), el precedente de Celestino V (1294) es el único que no da lugar a dudas sobre la espontaneidad de la decisión.
 
En los Países Bajos, la Reina Beatriz anunció el 28 de enero su decisión de abdicar el próximo 30 de abril, trigésimo tercer aniversario de su investidura real, en favor del heredero, su hijo Guillermo Alejandro, príncipe de Orange.
La Reina Beatriz tiene 75 años, su hijo Guillermo 45, cuando Beatriz fue proclamada reina en 1980, tenía 42 y su madre, la Reina Juliana, tenía 71 años, pues el 30 de abril era la fecha de cumpleaños de Juliana.
 
 
En España, políticos  como el socialista catalán Pere Navarro, primer secretario del PSC, piden la abdicación del Rey en su hijo el Príncipe de Asturias para que lidere, en sus propias palabras  “una segunda Transición”.
Las declaraciones de Navarro han causado el rechazo de los miembros de su partido, el Partido Socialista Catalán (PSC) y una gran división de opiniones en la sociedad española.
En los últimos años hemos ido siguiendo el curso de las enfermedades y operaciones del Rey, frecuentes caídas y operaciones de huesos y cadera. Don Juan Carlos tiene la misma edad que la Reina Beatriz, 75 años y ambos son primos carnales.
Los periódicos anuncian esta semana que el Rey se operará de nuevo el próximo 3 de marzo de su hernia discal, cada tantos meses o años Su Majestad tiene que visitar el hospital, porque nos guste o no, es un abuelete, al menos está en la edad de estar jubilado.
Nos da el Papa Benedicto una lección de coraje al renunciar a un Pontificado para el que salió elegido en un cónclave organizado y amañado por él, pero del que todos esperábamos que sería (y es) un Papado de transición, breve e intenso, pero sin dejar de ser nefasto y más conservador que el de su predecesor Juan Pablo II, con la esperanza de que este corto Papado condujese a uno revolucionario de un Papa joven y progresista proveniente de Asia, África o América Latina.
Si los Papas renuncian en vida a un cargo que parecía ser de por vida, rompiendo así un tabú, no cabe duda alguna que un Monarca también puede renunciar, sobre todo cuando se está en una edad en la que las facultades físicas y mentales están debilitadas.
 
Los Monarcas ya no mueren con las botas puestas, en la cama y de viejos, si no lo hacen ya ni los Papas, menos aún lo pueden hacer los Reyes, no son cargos divinos porque la Monarquía moderna, constitucional y democrática hace ya muchos años que rompió con ese anacronismo, aun siendo la Monarquía un anacronismo en sí en la sociedad en la que vivimos.
Don Juan Carlos, que es Jefe de Estado de un país cuya religión oficial es el catolicismo que sigue al Vaticano, debería de tener en cuenta el ejemplo del Sumo Pontífice e incluso de su prima holandesa Beatriz, de que no hace falta morir con las botas puestas o de cumplir con la premisa de la Reina de Gran Bretaña (que si lo hará) de que es a duty for life  (una responsabilidad de por vida).
A los 75 años uno está ya más que retirado, está en edad de viajar con la tarjeta de tren en la que los viajes te salen con un noventa por ciento de descuento, se pasea a los nietos por el parque y en lugar de pensar en comprarse una casa, uno piensa en si ha comprado un panteón, como decía el gran Miguel Gila.
Felipe de Borbón y Grecia tiene más o menos la misma edad que su primo segundo Guillermo, 45 años, y lleva más de 20 preparado para su tarea de reinar como Felipe VI, Se ha casado, igual que su primo, con una plebeya, una periodista republicana divorciada y ha tenido dos hijas, el príncipe Guillermo y su esposa, la princesa Máxima, han tenido tres hijas.
Nada perdura, nada es para siempre, todo cambia y nada permanece.
Esta Monarquía nuestra ha perdido el rumbo de navegación, necesitan un nuevo guionista con mejores papeles, un gran asesor de imagen y de comunicación y que alguien les haga ver que, tras los escándalos de los últimos años (Urdangarín, Botswana, etc etc) es hora de que el Rey, en este año de 2013 abdique en su hijo para que por fin penetre el aire fresco en una institución que se ha quedado marchita y ya no camina acorde con los nuevos tiempos de modernidad.
Y le corresponde al Príncipe, que es más mediático y menos carismático que su padre, liderar esa Transición de la que Navarro habla, primero preguntándole al pueblo, mediante referéndum, si quieren seguir con los Borbones, o convertirse en una república como Francia, Alemania o Italia.