martes, 16 de enero de 2018

"Volver a empezar": 20 años después

A éste reportaje le dediqué todo un verano (2001), cuando era becario en Televisión Local de Gijón. Debo confesar que fue mi primer trabajo en una televisión local.

Agradezco a todas las personas que accedieron a colaborar de forma desinteresada en éste reportaje, sin ellos no hubiese sido posible algo así.

El resultado fue un gran trabajo de grupo por el que me felicitaron todos en la cadena. Sólo me arrepiento de no haberlo promocionado en su momento cuando me lo solicitaron. Colaboraron todos los cámaras de la tele y varios otros de la plantilla (Marlene y Lara me enseñaron a editar). Lo único que me quedó pendiente fue entrevistar a Garci y éso hubiese sido perfecto, pero Garci estaba en Madrid y no podía viajar a Gijón.

Hasta ése momento creo que no se había hecho un reportaje sobre la película, menos aún por parte de un becario que estaba para hacer trabajos menores. Hice algo que estaba por encima de mis responsabilidades y que superó las expectativas de los responsables de la cadena.

El reportaje se emitió por vez primera el día de Asturias (8 de septiembre) del año 2002 y, según me contaron, tuvo mucho éxito. Para entonces yo ya vivía en Londres y no pude verlo televisado. Hubo gente que me contó que lo habían visto y les había gustado mucho.

Tiempo después se hicieron otros documentales, pero desde mi honesta opinión ninguno alcanza la calidad de éste. Es un reportaje hecho con mucho cariño, el mismo que puso José Luis en la película. Puse alma, tripas y corazón en éste trabajo.

Televisión Local de Gijón cesó su emisión en el año 2006, unos años antes me comunicaron que el documental se había destruido y lo dí por perdido. Me he sorprendido y emocionado al verlo aquí publicado por la editorial Notorious Ediciones, porque hacía 16 años que no lo había visto. Creo que no ha perdido su frescura.

Es bonito conservar éstos recuerdos para poder de vez en cuando mirar hacia el pasado, por ejemplo algunos de los entrevistados ya no están entre nosotros (DEP José Manuel Palacio y José Manuel Fernández y uno de los cámaras de la tele).

sábado, 2 de mayo de 2015

Quinquis

Ayer el canal Paramount, aprovechando que era el día del trabajador en España, prescindió de emitir las habituales películas del oeste para proveernos con una larga relación del cine conocido como“quinqui” (del inglés kinky = perverso, degenerado, pervertido). Ya que los trabajadores descansaban, nos proyectaron un cine de vagos, de aquellos que nunca hincaron el codo y vivían de robar para subsistir y pagarse sus vicios. Pícaros y delincuentes que la sociedad ha convertido en heroes de un país como éste tan contradictorio. Cuatro películas visualicé con gusto, algunas de ellas no las había visto antes, “Yo, el vaquilla” (1985) y la trilogía del Torete, “Perros callejeros” (1977), “Perros Callejeros II” (1979) y “Los últimos golpes de El Torete” (1980). Todas ellas dirigidas por José Antonio de la Loma. Cine de la transición, de realismo social, de destape, cine atrevido con actores no profesionales que se interpretaban a sí mismos, todos ellos muertos antes de los 40 como consecuencia de la heroína. Me dejaron un mal sabor de boca por ser de una estética feísta, desagradable, que refleja una realidad, la de los barrios marginales de aquella Barcelona donde se instalaron los inmigrantes andaluces. Todos estos pícaros vivieron una época que no era la suya y sucumbieron a la plaga de la droga. Cuando el Torete se gastó el dinero que hizo con las películas y se libró de juicios y condenas, se fue a vivir a Murcia, donde se casó y tuvo una hija, pero para entonces ya había contraído el sida y murió a los 31. El Torete descansa en un nicho del cementerio de Montjuic junto a su hermano Basilio. El Vaquilla tuvo mejor suerte, ya que su tumba en el cementerio de Gerona está casi al lado de la del ex-ministro Laureano Figuerola, creador de la peseta. Paradojas de la vida.

sábado, 17 de enero de 2015

Salud y libro nuevo

Al año nuevo le he pedido salud, para mí y para los míos, porque ya nos hemos muerto bastante, y uno se cansa de morir y resucitar tantas veces, el último el pobre perro. Ni Poe hubiese discurrido la idea de enterrar a perros con personas, que digo yo que somos todos humanos, uno con más pelos que otros. Y del perro al hecho hay un trecho, uno saca pecho cuando tiene que hablar de sí mismo porque se piensa que es interesante; “curriculum extenso” (y a mucha honra) me dijo una vez una carbayona de Oviedo (hay carbayonas que viven en Gijón). Hay que admitir que la vida de uno no interesa, así me lo dijo hace tiempo una amiga argentina, y si interesase hay que publicarla cuando se alcanza la tercera edad, por eso rechazo las autobiografías que comienzan por el final y en presente, es decir, a los 35 ó 40 años o en edad de estar amancebado, eso sólo puede interesar al lector medio español, es decir, marujas y "chonis". En España se lee muy poco, mayoritariamente los libros escritos por personajes irrelevantes de la prensa rosa en los que nos cuentan lo que ya contaron en televisión. Convendría leer a Rosa Montero, Pérez Reverte y no a Belén Esteban o Ana Obregón, así es como se mejora la salud mental. Confieso que he vivido pero tiempo hay para contarlo.

jueves, 8 de enero de 2015

Yo soy Charlie

Francia, el país que en su día derrocó al Antiguo Régimen y que ha sido siempre un modelo de libertades para el resto del mundo. Mi más sentido apoyo a la libertad de expresión y repulsa por los asesinatos cometidos ayer por parte de fanáticos religiosos. Vivimos en el siglo XXI, en Occidente, en un mundo libre y democrático. No puede existir prensa libre sin libertad de expresión. Me incomoda saber que uno de los enemigos de la prensa en este siglo es el radicalismo religioso, ese que te pone el cuchillo en la garganta si no compartes una opinión. No quiero volver al siglo XII, tampoco quiero saber las razones por las cuales hombres y mujeres matan en nombre de un profeta cuya religion se dice que es de paz. Todo ello es una locura, una barbarie, una monstruosidad. Hoy la prensa está de luto, hoy los periodistas nos solidarizamos con los muertos de Charlie Hebdo en París, porque amamos demasiado este mundo de derechos y libertades que es el único que hemos conocido. Ningún arma de fuego doblegará jamás a un periodista, moriremos siendo periodistas, mientras ellos morirán siendo asesinos.

jueves, 1 de enero de 2015

Un año más

El año que se ha ido es el 14, el año de la corrupción, año Mariano, ahora viene el 2015 y haremos el pleno al 15, este país charcutero nuestro, repleto de chorizos, salchichas, morcillas, y demás carnes de porcino es un país con un rey aletiziado, un presidente de gobierno merkeliano y los españoles de a pie que algo han cambiado comparados con aquellos que anoche ví en la película “Bienvenido Mr. Marshall” que pasaban por la 2 de TVE, pues seguimos esperando que venga Obama pero Obama no quiere y el plan Marshall actual, que son los fondos de la UE, seguimos administrándolos de manera dudosa, lo mismo que se hace en Grecia. Se avecinan Echeniques, Monederos, Iglesias, infantas e infantuzas, Paquirrines y Pantojas, Urdangarines y pillines, estafadores de nombre Nicolás, triunfitos y grandes hermanos, truños y aprovechados, más de Mas, o sea, más de lo mismo, malechores y fiscales del Estado convertidos en abogados del diablo. Vamos a ver si este es el año del reintegro final y se termina, antes que la crisis, la corrupción, o si de lo contrario es un año como el anterior, de escándalos y tomaduras de pelo, un annus horribilis.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Qué pena de país

Qué pena de país, qué pena derrochar tantos años de historia, de lucha, de guerras internas, para desembocar en toda la situación actual. La democracia era esto, no lo sabía Pelayo, tampoco los Reyes Católicos, Franco la detestaba, Cánovas del Castillo decía que los españoles son incapaces de gobernarse por sí mismos.
 
Es por ello que nos implantaron una monarquía allá por 1978 a modo de experimento de laboratorio donde implantan embriones, por eso hay rey, y además Borbón, porque somos incapaces de gobernarnos a nosotros mismos. Sólo Pablo Iglesias puede demostrar lo contrario, que podemos hacer un cambio, y en lugar de entonar La Marsellesa, entonaremos La Praviana.
 
Dejé de creer en la democracia española cuando apareció en escena el pequeño Nicolás, ese chico con jersey de Lacoste que se peina como Aznar. Valiente bribón, el caradura más grande que ha dado España, encabezando el ranking con Urdangarín.
 
España pasó de ser una dictadura gris, un país triste gobernado por un tirano analfabeto que nos colocó como la séptima economía mundial a convertirse en una partitocracia corrompida de la A a la Z y en lo social un país vulgar, sin ideas, sin motivación, sin interés alguno por cambiar y mejorar, donde todo es banal, de mal gusto, zafio, basta con echarle un vistazo a la página web de Telecinco.
 
Si España no se quiere a sí misma porque algunos de los españoles no se respetan ni entre ellos ni a sí mismos, ¿quién va a querer a España? ¿La ONU? ¿La OTAN? ¿El Tribunal de La Haya? ¿El de Estrasburgo? ¿Estados Unidos? Estados Unidos no quiere ni ha querido jamás a España, quiere nuestros recursos, nuestra rendición incondicional, que roguemos de rodillas. No basta con Rota y Torrejón de Ardoz, tampoco con haber regalado el Sahara español o renunciar a Gibraltar, o haber ido a Irak, lo quieren todo, absolutamente todo, de eso México sabe un rato.
 
Qué pena de país el nuestro cuyos representantes van a la cumbres iberoamericanas cual safari a dar lecciones a los que ya han visto las barbas del vecino pelar.

jueves, 16 de octubre de 2014

El bidé


El bidé forma parte de la cultura mediterránea europea, en países como Italia, España, Portugal o Grecia, además de Francia, se dispone de uno en los cuartos de baño, pero es únicamente en el caso de España, donde se da un exponente claro de ignorancia con respecto al bidé.
Llevamos más de 40 años utilizando mal el bidé (del francés bidet, caballito, en alusión a la postura que se emplea durante su uso) El bidé ha estado siempre ahí, junto al inodoro, formando parte de los baños de los hogares españoles como pieza decorativa, sin que sus dueños supiesen con certeza cuál es la función primordial de dicho elemento.
Se ha creído firmemente durante décadas que la utilidad de un bidé pasaba por lavarse los pies después de venir de la playa o de caminar por un campo sembrado de patatas, que era para lavarse la cara, los dientes o las deportivas, que servía para lavar a mano los trapitos delicados, o que era muy útil para orinar en caso de que el inodoro lo estuviese utlizando otra persona.
No. Si quieren salir de dudas vean cualquier película de ese erotómano que fue el maestro Tinto Brass, exhuberantes señoras aparecen a menudo lavándose sus partes nobles en alguna que otra escena subida de tono. El bidé es precisamente para eso, para asear con agua caliente o fría los órganos genitales externos y el ano, antes o después del acto sexual. Los italianos lo saben muy bien, no hay italiano que no sepa para que sirve un bidé.
El uso del bidé permite ahorrar dinero en papel higiénico y contribuye a mejorar la naturaleza. En Japón, el bidé forma parte de los baños públicos, claro que la sociedad japonesa es una de las más cívicas del mundo…

lunes, 4 de agosto de 2014

Árabes, judíos y los Bardem

A los árabes y a los judíos echó España fuera de sus fronteras, a los árabes mediante la reconquista y posterior repoblación culminando con la toma de Granada en 1492, año en el que los Reyes Católicos mediante el Edicto de Granada decretan la expulsion de los judíos de la peninsula ibérica.   Nunca nuestros gobernantes han tenido claro qué postura adoptar en el conflicto que enfrenta a Israel y Palestina, siempre que ha gobernado el PSOE hemos sido proclives a defender a Palestina, en cambio, cuando gobierna el PP todos somos defensores del estado de Israel. Los Bardem, que son unos malos actores y millonarios en un Hollywood donde la industria cinematográfica es dominada por familias judías, llevaron a su hijo a nacer a un hospital judío (el Cedars-Sinai de Los Ángeles) y también llevaron su afán de abrir la boca inoportunamente. En Estados Unidos hay ultraconservadores como el actor Jon Voight, máximos representantes del macarthismo, es decir, acusar infundadamente de deslealtad o traición a la patria, Estados Unidos,  la cual ha sido el adalid de la libertad individual y de la libre expresión. Cuando un extranjero rico es políticamente incorrecto, hace daño, a Charlot le costó 20 años de exilio. En Estados Unidos manda el dinero de las familias judías. Nunca muerdas la mano que te da de comer. Pronto veremos a los Bardem de vuelta en España haciendo campaña por los saharauis. Si España no hubiese expulsado a los judíos en el siglo XV hoy sería primera potencia mundial, fue Estados Unidos quien los acogió, también a los Bardem, a Vicky, a Cristina y a Barcelona, pero esa es otra historia. Obama envía armamento a Israel. Los Bardem no están a la altura de tanta hipocresía.

domingo, 27 de julio de 2014

El gallo azul




Hace un año que disfrutamos en Londres de la escultura "Hahn / Cock" (Gallo en alemán e inglés) de la alemana Katharina Fristch, obra de color azul, de casi cinco metros de altura, fabricada en plástico reforzado con fibra de vidrio. La escultura significa, en palabras de su autora, "la regeneración, el despertar y la fuerza". Claro que lo que la autora ignoraba es que el gallo es un símbolo no oficial de Francia, del orgullo francés en el deporte y colocarlo en uno de los cuatro pedestales de la emblemática plaza, el que lleva vacante 150 años por falta de fondos, fue motivo de ironía por parte del alcalde de la ciudad, Boris Johnson, pues Trafalgar Square commemora el triunfo naval de los británicos sobre los franceses y españoles en la batalla que tuvo cerca de la costa de Cádiz. Cuando la artista se enteró de la anécdota dijo que sería divertido disfrutar de algo francés en una plaza que commemora la victoria sobre Napoleón. La palabra "cock" tiene connotaciones sexuales, un doble significado, por un lado significa gallo, pero  también se utiliza para hacer mención al miembro viril, hay quien opta para referirse al gallo por las expresiones "cockerel" o "rooster". Trafalgar Square en sí es una construcción fálica de estilo neoclásico, representa el poder, la masculinidad, el hombre triunfante, todo en Trafalgar es una gran erección, como la inmensa columnata que homenajea al almirante Nelson. Ubicar a un gran gallo azul en una de las cuatro esquinas de la plaza desafia la masculinidad del conjunto durante 18 meses. Napoleón ha resucitado en forma de gallo, debe pensar Johnson. El gallo es una escultura feminista hecha por una mujer, que viene a balancear el poder que antaño tuvieron los hombres, representados algunos de ellos en los otros tres pedestales de la emblemática plaza. El gallo desafía el gris neoclásico del conjunto masculino, desafia con su azul impecable el humor británico, a veces un tanto oscuro, y advierte que los tiempos son diferentes y que las mujeres y los hombres son iguales en derechos y deberes. 

jueves, 24 de julio de 2014

La humildad

Aún no termino de comprender eso de la humildad que muchos predican en estos tiempos tan desafortunados, desafortunados los tiempos, desafortunados los comentarios. Reclaman humildad, pero, ¿a qué llaman humildad? El Papa Francisco es, aparentemente, humilde, ha sido un jesuita, pero vive rodeado de poder económico y ostenta el poder politico dentro de la iglesia católica, apostólica y romana. Aún así le consideramos humilde. No entiendo muy bien que personas que han ocupado un despacho en organismos públicos, por ejemplo, un ayuntamiento, sin estudios medios ni superiores, cuyo despacho lo utilizaban para abanicarse gracias a un enchufe personal, vengan ahora a decir de otros, que tienen el cerebro quemado de tanto trabajar para labrarse un futuro profesional sin ayuda de nadie, que no son humildes. Me pregunto cómo un persona puede sobrevivir en un mundo capitalista de feroz competencia siendo humilde, cuando de lo que se trata es de vender tu currículum como el mejor y de venderse uno como el mejor profesional en un mercado de fieras. ¿Se puede ser humilde cuando se lucha contra los 'elementos'? Sí, se puede, para ello hay que alabar siempre al enemigo, nunca hablar de sueldos ni de posesiones personales, vestir sobrio, sin ornamentos, nunca celebrar la victoria, relativizar la derrota, no convertir la vida privada en pública, utilizar un lenguaje decoroso, con pausas  y ser sincero consigo mismo, con lo que quieres y con lo que no quieres. Los que predican con la humildad son los que no la han aplicado en algún momento de sus vidas pues bien presumieron de forma torpe en ciertos momentos, presumir de manera torpe y al mismo tiempo pedir humildad es un ejemplo más de una España descabellada y patas arriba.