Convendría recordarles a aquellos que anhelan la fama que fama no es lo mismo que popularidad y que en realidad lo que buscan es la popularidad. Para la popularidad vale todo, es decir, una discusión entre dos personas puede convertirlas a las dos en populares. El más popular de la clase puede ser un ignorante. La fama es otra cosa, la fama viene acompañada del hecho o circunstancia de ser reconocidas las cualidades de una persona por mucha gente porque esa persona hace algo imprescindible, por ejemplo descubrir una vacuna contra el cáncer, escribir un libro, pintar un cuadro, bailar ballet, y así sucesivamente. La fama no necesita de la popularidad, sólo de talento. La fama no tiene por qué ir acompañada de buena o mala fama, es decir, la persona que escribe un libro puede ser una persona antipática (Fernán Gómez). La sociedad actual se caracteriza por una incompresión hacia lo que es la fama, una obsesión con la popularidad (termina siendo mediocridad en muchos casos) y una fobia hacia el éxito ajeno, en pueblos y ciudades, sobre todo cuando detrás hay populares que no saben ni la diferencia entre fama y popularidad. Por no saber no saben ni entender lo que leen en el mensaje. Se ha convertido España en el país del chisme escacharrado, es decir, se distorsiona el mensaje para crear mala fama porque éste es un país intolerante hacia el éxito ajeno, no la fama, el éxito, la fama es otra cosa, a un periodista si le preguntan qué se considera, dirá "un profesional", no te dirá "un famoso". La popularidad es a lo que aspiran los frustrados, los aburridos, los ignorantes, los que no han tenido éxito en sus vidas, que se lanzan en picado a una barbarie sin saber de qué va la barbarie. La página web de Telecinco está llena de populares y mediocres. España entera lo está. El ideal de muchos niños es ser futbolista, como Messi o Cristiano, ganar muchos millones pero sin darle a la pelota. Así crecen las nuevas generaciones con el móvil y la tablet, saturados de información pero menos comunicados, queriendo ser populares porque famosos no saben y creando mala fama a los buenos profesionales.
domingo, 13 de julio de 2014
Fama o popularidad
Convendría recordarles a aquellos que anhelan la fama que fama no es lo mismo que popularidad y que en realidad lo que buscan es la popularidad. Para la popularidad vale todo, es decir, una discusión entre dos personas puede convertirlas a las dos en populares. El más popular de la clase puede ser un ignorante. La fama es otra cosa, la fama viene acompañada del hecho o circunstancia de ser reconocidas las cualidades de una persona por mucha gente porque esa persona hace algo imprescindible, por ejemplo descubrir una vacuna contra el cáncer, escribir un libro, pintar un cuadro, bailar ballet, y así sucesivamente. La fama no necesita de la popularidad, sólo de talento. La fama no tiene por qué ir acompañada de buena o mala fama, es decir, la persona que escribe un libro puede ser una persona antipática (Fernán Gómez). La sociedad actual se caracteriza por una incompresión hacia lo que es la fama, una obsesión con la popularidad (termina siendo mediocridad en muchos casos) y una fobia hacia el éxito ajeno, en pueblos y ciudades, sobre todo cuando detrás hay populares que no saben ni la diferencia entre fama y popularidad. Por no saber no saben ni entender lo que leen en el mensaje. Se ha convertido España en el país del chisme escacharrado, es decir, se distorsiona el mensaje para crear mala fama porque éste es un país intolerante hacia el éxito ajeno, no la fama, el éxito, la fama es otra cosa, a un periodista si le preguntan qué se considera, dirá "un profesional", no te dirá "un famoso". La popularidad es a lo que aspiran los frustrados, los aburridos, los ignorantes, los que no han tenido éxito en sus vidas, que se lanzan en picado a una barbarie sin saber de qué va la barbarie. La página web de Telecinco está llena de populares y mediocres. España entera lo está. El ideal de muchos niños es ser futbolista, como Messi o Cristiano, ganar muchos millones pero sin darle a la pelota. Así crecen las nuevas generaciones con el móvil y la tablet, saturados de información pero menos comunicados, queriendo ser populares porque famosos no saben y creando mala fama a los buenos profesionales.
Etiquetas:
barbarie,
chisme,
discusión,
fama,
Fernán Gómez,
frustrados,
futbolista,
ignorantes,
Iván Artaza,
mediocridad,
mensaje,
Messi,
obsession,
popularidad,
tablet,
talent
viernes, 11 de julio de 2014
Málaga
Voy a bajar a Málaga, a mi casa, a mi segunda casa. Quiero saborear los tomates, oler las flores, quiero escuchar al malagueño hablar en malagueño, con su gracejo andaluz, quiero tomarme un jerez o un fino de Córdoba, quiero pensar que ha sido un semestre largo y toca descansar la maquinaria cerebral. Quiero experimentar el sosiego del campo, el sol de España y el sexo macho. Quiero ir a la playa, ver los tupperware alemanes y las caras hamacas. Quiero hacer unos largos, nadar en el medio de la nada, sentirme parte de la naturaleza, volver a regar el geranio, escuchar los grillos por la noche, olvidar el polvo del asfalto. Toca ver un quillo y que te llame tocayo, y si puede ser que tenga ocho apellidos vascos. Quiero ver el blanco en las casas y el rojo en los tejados, el cielo azul y el monte calvo, quiero comprobar que la crisis perdura y comprar algo en el estanco. Quiero empaparme de sudor y saludar a los gitanos. Voy para Málaga. Que no se disperse nadie, hay barbacoa, pescado frito y refresco de verano. Que no termine el verano cuando vuelva de Malaga, hay sol en Londres para continuarlo.
viernes, 4 de julio de 2014
La iglesia rosa
El exterior de la iglesia de Muros de Nalón presenta en la actualidad un aspecto de abandono lamentable, muy especialmente en su fachada, el tiempo ha pasado por ella y ha dejado su huella, es necesario que dé comienzo una restauración.
Yo propongo que se la pinte de
rosa, así tal cual, que se la pinte de rosa para que destaque aún más en medio
de los otros edificios de la plaza, una torre de campanario en rosa palo
llamaría la atención desde la carretera principal que atraviesa El Parador.
Que se la pinte de rosa, en
solidaridad con todos los que se marcharon, de rosa palo por los palos que
recibieron los pobres que defendían la legitimidad de la barbarie, que se la
pinte de rosa para solidarizarse con todos aquellos que se tuvieron que ir
obligados o no por las circunstancias; que se la pinte de rosa en memoria de
los distintos, de los raros, de los advenedizos (como dijo un ex-alcalde
asturiano), de los modernos, de los que vivían con 30 años de adelanto, que se
la pinte de rosa en memoria de los que se fueron y no regresaron, porque no
tuvieron más remedio, porque lo prefirieron o porque se vieron obligados.
Que se la pinte de rosa, para
callar las bocas de las chonis de
pueblo, que son las peores periodistas de este país nuestro, que viven en la
caverna del infierno apegadas al chisme y al cuento, frustradas con su vida
siendo Bernardas Albas de aquí te espero y acudiendo a las redes sociales a saber
qué hay de nuevo.
Que se la pinte de rosa, en
memoria de los acusados, los acosados, los diferentes, los sensibles, los
trasgresores, los repudiados, los mal queridos o los poco amados, que se la
pinte de rosa para que el cura se sorprenda al salir por la puerta y recordar que
dios no es justo ni demócrata cuando no tolera a homosexuales, lesbianas,
transexuales, bisexuales o travestidos en su casa.
Si en Berlín dejaron un trozo del
muro de la verguenza para recordar la injusticia del pasado por qué no colorear
la torre fálica de la iglesia de Muros de Nalón de rosa palo, en memoria de los
palos dados a seres humanos, nuestros hermanos, del pueblo y de fuera del
pueblo, y así erradicar el cainismo anclado.
Imaginen por un momento una
iglesia pintada de color de rosa, probablemente no habría algo semejante en ningún
otro lugar de la geografía española, muy pronto se convertiría en un símbolo
vanguardista de Muros, algo único, y por amor al arte…
Etiquetas:
abandono,
advenedizos,
Berlín,
campanario,
caverna,
chisme,
cuento,
cura,
Dios,
fachada,
fálica,
Iglesia,
infierno,
Iván Artaza,
Muros de Nalón,
plaza,
rosa,
vanguardista
domingo, 29 de junio de 2014
El bable o segunda lengua extranjera
La Consejera de Educación ha implantado como obligatoria para todos los
cursos de Primaria la asignatura Lengua Asturiana/Cultura Asturiana, a razón de
cincuenta horas al año.
Vivimos en un mundo globalizado, España es un
país miembro de la Unión Europea, internet cambió nuestro modo de vida desde su
aparición a finales de los noventa, así como el móvil y el desarrollo de la
tecnología. España tiene su major aliado en Latinoamérica, por razones
culturales y históricas.
Ahora se pretende que los niños aprendan bable,
yo me pregunto para qué, ¿no será que estamos copiando el modelo vasco y catalán
y pensamos que por aprender bable nos va a ir major?
¿Y qué bable van a aprender? ¿El de Caso?, ¿el de
Castropol?, ¿el de Mieres?, ¿o el de Cangas de Narcea? ¿Acaso no sería mejor
primero unificar la gramática del bable para algún día tal vez oficializarlo
como lengua y que deje de ser un dialecto? Porque digo yo que si les dan a
elegir entre aprender un dialecto que habla menos de un millón de personas o una
lengua extranjera que hablan cientos de millones de personas, por practicismo
elegirán lo segundo, sin que por ello menosprecien el bable.
Una vez más mezclamos las churras con las
merinas, y ello ocurre en un país como el nuestro con pésimos gobernantes.
Cuando la República no hubo ningún interés por el bable, ni durante la
dictadura, ni en casi 40 años de reinado de Juan Carlos I. A mí me parece todo
este tinglado politico una maniobra política más para copiar el modelo catalán y
el vasco, pues el segundo se basa en el primero. La lengua como instrumento para
adquirir un mayor regionalismo pensando que nos va a brillar más el pelo con
mayor autonomía política. Absurdo todo el planteamiento.
En Francia hablan francés, en Italia italiano, en
Alemania alemán, en Reino Unido inglés, y así sucesivamente, y en España no
sabemos ni lo que queremos hablar, pensamos que España es como Suiza y queremos
caminar hacia un modelo de fedealismo inviable, digo inviable porque para que el
federalismo fuese posible esas comunidades autónomas antes tuvieron que haber
sido estados federales y no es el caso.
Seamos prácticos, nadie desprecia la cultura
asturiana por no estar interesado en aprender bable, yo he nacido en Muros de
Nalón y jamás escuché a nadie hablar en bable, si acaso tal vez un “ye” o un
“coso o “patates”, y poco más, ¿somos por ello menos asturianos?
Pero aquí no acaba el tema, no que va, el tema va
más allá, ahora se trata de medir la asturianidad, si, como lo digo, “qué tal
asturiano eres” es el nombre del test que te envían por Facebook, vaya que si
fallas las preguntas no serás un buen asturiano y te crucificarán. Me suena a
que a alguno se le ha ocurrido seguir el camino de Cataluña y País Vasco y se
nos olvida lo más esencial.
Lo esencial de todo esto es que somos un estado
nación, España, y por encima de todas estas absurdeces regionales, está el
estado nación, no somos asturianos, catalanes, vascos y luego españoles, que es
lo que algunos parece que pretenden, sino que somos españoles, y luego viene
todo lo demás. Por supuesto que en Francia, Italia, Alemania, se hablan
dialectos, pero ninguno de ellos está reconocido en sus constituciones, ¿por
algo será no? Pues porque con ello han evitado políticas como estas, de 17
autonomías que se aburren y quieren descentralizar más el estado, olvidándose de
la esencia misma del estado, que es la unión y el todo.
Aprender inglés, francés o alemán es lo adecuado
y el mundo empresarial recibirá a esas pesonas con los brazos abiertos, para
aprender bable primero hay que hablar muy bien español y la mayoría de la gente
estropea el idioma de Cervantes cuando habla, y para hablar bien un idioma
extranjero primero hay que hablar bien el propio.
Etiquetas:
asturiano,
Caso,
Castropol,
Cervantes,
dialecto,
Facebook,
federalismo,
idioma,
Iván Artaza,
LatinoAmérica,
Mieres,
modelo,
nación,
Unión Europea
sábado, 21 de junio de 2014
Allez, allez, Olé!
Parecía que decían olé en las
gradas del estadio Arena Fonte Nova de Salvador de Bahía pero no, decían allez,
que viene a significar “vamos” en francés para animar a la selección de los bleus comandada por el madridista Karim Benzema.
Anoche Francia parecía la España
del pasado mundial, bien coordinada, relajada mentalmente pero con aire
acondicionado para correr velozmente los 90 minutos, pases rápidos y mucho toque
de balón y excelentes tiros a puerta sin olvidarnos de una fantástica defensa.
Francia parece haber estudiado el juego de La Roja durante los últimos años
(algo que han hecho todos los rivales de Sudáfrica), pero no sólo lo ha
estudiado y entendido para, como han hecho otros como Holanda o Chile,
combatirlo, sino para modificarlo, adaptándolo a unos jugadores con una forma
física estupenda y así perfeccionar el juego. El tiki taka español es la última
adquisición francesa, en Francia es el toc toc, otras adquisiciones españoles
han sido Anne Hidalgo, alcaldesa de París, hija de emigrantes gaditanos a
Francia, y Manuel Valls, presidente del gobierno francés, nacido en Barcelona.
Francia ha repetido en el fútbol
el mismo esquema histórico del siglo XVIII, obsérvese que la muerte del rey
Carlos II supuso el comienzo del fin del poderío español en Europa y el declive
del imperio, fue en esa época cuando comenzó la Guerra de Sucesión y los franceses
nos impusieron a los borbones con Felipe V, algo que dura hasta hoy, recién
estrenando Felipe VI. Fue a mediados del siglo XVII cuando los españoles
empezaron a flaquear tras la batalla de Rocroi (1643) contra los
franceses, España pierde su hegemonía a favor de Francia.
España ha perdido los dos
primeros partidos de la fase de grupos del mundial de Brasil y ya tiene el
vuelo de regreso a Madrid reservado, su hegemonía en el fútbol mundial ha
llegado a un fin, lo mismo que le llegó al imperio español en Europa de la
familia Habsburgo cuando Francia tomó el control, era la época del Cardenal
Richelieu, de Luis XIII, y de muchos otros. España aún conservaba un imperio
inmenso de ultramar que iba desde la Patagonia hasta Oregón, pero ya desde
tiempos del reinado de Felipe IV, muchos se habían tumbado a dormir una siesta
que duró 200 años, como no hubo reformas todo lo recaudado se empleó en nuevas
guerras, y cuando todo quebró y nos empezaron a atacar las colonias los
ingleses, franceses y holandeses, no había forma de defenderlas.
La Selección Española de fútbol, “La
Roja” no hizo reformas desde el año 2012 hasta hoy, si acaso un 20-30%, lo cual es
muy poco, se vivió de las rentas y con esas rentas se pretendía ganar un Mundial
en Brasil, donde hacen falta piernas que corran como las de los galgos, un aguante físico bajo
el calor y la humedad y mucha energía. España durmió su gran siesta particular
porque tenía su imperio del fútbol creado, un conglomerado de marketing a sus
espaldas cobernado por la Federación Española de fútbol, un trono establecido
con la victoria de 2010 y se vivió del sueño y no se supo pasar página, el tiki
taka culminó en Johannesburgo y muchos no supieron verlo. Ahora todos los países
saben como jugarle a España y España no sabe qué estilo nuevo crear para jugarle bien a los otros países. Sólo Francia parece haber hecho su revolución francesa en
su equipo y sacarle el máximo rendimiento, para eso tienen a Deschamps,
seleccionador que consiguió el mundial de 1998 para los galos.
España, dirigida por un
castellano llamado Vicente del Bosque, que es marqués, me recuerda a
aquellos nobles castellanos que eran validos de los reyes de España, como el Duque de Lerma o el Conde Duque de Olivares, opuestos a
cualquier renovación, ha exprimido lo que ya no daba más de sí, sin ver la
realidad mundial, se ha creído que el mundo gira en torno a Castilla,
egocentrismo puro y religiosidad barata, mientras el resto de los equipos
mundiales se renovaba, él se confiaba. Durmió una gran siesta de cuatro años por miedo a hacer grandes cambios.
Ahora es Francia quien tiene
posibilidades de recuperar la hegemonía mundial, no sería de extrañar que lo
consiguiesen, tienen hambre, ganas, energía, ambición, todo lo que le falta a
la pobre Selección Española, la cual ha pasado de dominar el mundo a caer
derrotada de pie, estrepitosamente y en el más bochornoso de los partidos.
Un calco de la historia, a España
le sustituye Francia, y si esto sigue así, a Francia la tendría que sustituir
Inglaterra, pero eso sería allá por 2018, 2020. En dos años hay Eurocopa en
París y Francia también tiene su momento para ganar la tercera copa. Como hay Benzema para rato, la ganarán muy probablemente. Es su ciclo, cuando empiecen
de nuevo a ganar no pararán, como dijo Zidane en su momento de España. Mientras
tanto España se sumergerá en un mar de luto, no sé si amparada por la
religiosidad mediocre que nada o casi nada nos ha aportado durante siglos, pero
una cosa está clara, que sin una profunda transformación no se mejora. Quizá sea por ello que no somos
capaces de salir de la crisis.
Decía Napoleón que si quieres regresar a la batalla, necesitas soldados.
Decía Napoleón que si quieres regresar a la batalla, necesitas soldados.
Etiquetas:
1643,
Carlos II,
declive,
Deschamps,
Duque de Lerma,
Eurocopa,
Felipe IV,
galos,
Iván Artaza,
Karin Benzema,
Luis XIII,
Napoleón,
Oregón,
Richelieu,
Rocroi,
tikitaka,
Vicente del Bosque,
Zidane
lunes, 2 de junio de 2014
Bocamar
Se independizó Muros de Nalón de Pravia el 14 de abril de 1847, diez años antes lo había hecho Cudillero. Hasta 1916 se denominó Muros de Pravia, pasando a denominarse Muros de Nalón en ese mismo año. Nunca he entendido por qué San Esteban (de Pravia) no hace lo propio y utiliza su nombre oficial de San Esteban de Bocamar en las señales de tráfico y guías de carretera, o simplemente Bocamar, que es una palabra fundamental para eso que llaman el Marketing. San Esteban no es de Pravia, es de Muros, y en caso de que algún día se embelleciese tanto que pareciese Mónaco y pidiese la independencia de Muros, porque a un rico mejicano le tentase la idea de comprar el territorio, seguiría sin pertenecer a Pravia, ni política ni geográficamente. Si Muros es de Nalón, San Esteban es de Bocamar, ahora si San Esteban quiere continuar siendo de Pravia (nominalmente), no entiendo muy bien a qué venía aquella descabellada idea hace algunos años por parte de algunos habitantes, de querer anexionar Somado, que es de Pravia de toda la vida, al concejo de Muros. Entre Somado y Muros de Nalón hay apenas 500 metros (si los hubiese), pero entre San Esteban de Bocamar y Pravia ¡hay más de 12 kilómetros por carretera! Una cosa es el falso criterio de utilizar las distancias físicas para realizar utopías de anexiones territoriales y otra muy distinta es faltar al respeto a la toponimia del concejo.
Etiquetas:
1847,
1916,
anexionar,
Bocamar,
concejo,
Cudillero,
idea,
independencia,
Iván Artaza,
marketing,
miopía,
Mónaco,
Muros de Nalón,
Pravia,
San Esteban,
Somado,
sordera,
territorio,
tráfico
Felipe VI
Le ha llegado la hora al “preparao”,
por fin, después de años de espera, papa le deja pilotar la nave del estado en
solitario, la repera. El principito tuvo una formación académica que ninguno de
sus antepasados disfrutó por falta de capacidades intelectuales, por cada
Máster que estudiaba una novia se echaba, todas ellas por Zarzuela
descartadas por no cumplir las obligaciones de una real dama. Y dio con la
periodista atea, roja, divorciada, Letizia Ortiz se llama, y la monarquía se
hizo republicana, tanto, que el partido PODEMOS ha obtenido un buen resultado
en las elecciones europeas, lo cual ha supuesto una gran preocupación para el
viejo monarca, quien se rinde cansado de caminar con muletas a sus anchas. Dice
Cayo Lara que conviene debatir no sólo la ley orgánica que asegura la sucesión,
sino también si queremos república o monarquía como religión. No imagino a Jesús
Posada como cabeza de estado, antes prefiero a Felipe, el rey modelo, que si no
hubiese sido príncipe en nómina del estado español, hubiese sido maniquí de
Calvin Klein. Para que el nuevo rey se gane su trono, tiene que jugar la
ansiada carta, el referendum (no el de Cataluña), preguntarle al pueblo qué
quiere el pueblo, si seguir o no con ellos, los borbones, o mandarlos a los
tiburones , si el pueblo habla y dice “pasapalabra”, entonces Felipe ve y haz
lo que te dé la real gana, será un reinado usurpado, pues el pueblo quiere cambio,
pero si en cambio el pueblo amadrina el borbonismo, ¿cómo será a partir de
ahora la vida de los separatistas y republicanos?
Etiquetas:
atea,
borbonismo,
Calvin Klein,
Cataluña,
Cayo Lara,
Iván Artaza,
Jesús Posada,
Letizia Ortiz,
maniquí,
Máster,
podemos,
roja,
tiburones,
usurpado,
Zarzuela
viernes, 30 de mayo de 2014
¡Os jodemos!
La alternativa del partido de
Pablo Iglesias, PODEMOS, es una respuesta lógica a la crisis de partidos,
PP-PSOE, quienes durante sus mandatos se han caracterizado por una serie de
políticas nefastas y estrepitosas enmarcadas en la línea imperativa de “os jodemos”.
El afán de superación, de decir
“yes we can” se enmarca dentro de la lucha ante la adversidad, es la negación
del estoicismo lo que nos hace ser fuertes y no perecer en el intento. Poder es
querer, querer es afán de cambiar el sistema, el cual es corrupto de pies a
cabeza.
El turno de partidos debe de
terminar con esta legislatura del PP, la campana ha sonado, señores estamos
hartos, el pueblo ha hablado mediante el voto de las elecciones europeas,
estamos hartos de PPSOE, de que nos engañen cada cuatro años, el PSOE se ha ido
cada vez más pareciendo al PP y éste, a su vez, al PSOE, ambos partidos han
creado un enroque, cual ajedrez espartano.
Han gobernado PP y PSOE por
partida doble cada uno, llevamos casi doce años de PP y han sido veintidós de
PSOE, a falta de polÍticos honrados tipo Adolfo Suárez con ideas claras de cómo
dirigir una nación hacia el éxito, el pueblo comienza a volcarse con los
partidos pequeños, IU, UPyD, Ciutadans y Podemos.
La alarma de los resultados del
pasado día 25 ha desatado una campaña de desacreditación contra la figura
(modesta a mi modo de ver) del profesor Pablo Iglesias (idéntico nombre al del
fundador del PSOE). ¿Acaso es ilícito querer subir los sueldos y equipararlos a
los de la media europea? ¿Es innoble que la jubilación sea a los 60 como muy
tarde? ¿Es desleal que los políticos se bajen el suelo en la mayor medida
posible? Dicho de otro modo, ¿es lógico criticar a quien quiere revitalizar la
tan nefasta política Española?
Los últimos treinta años han sido
de alternancia en el poder de los dos principales partidos de la nación, la
gente puso sus expectativas en Aznar cuando el PSOE copaba las cabecera de los
titulares de prensa con un escándalo de corrupción cada día, los mismos que le
dieron la espalda a Felipe, los braguetazos de los 80, la gomina, los banqueros
ladrones, y el crimen de estado, se la volvieron a dar a Aznar cuando nos metió
en una guerra religiosa donde no había armas nucleares, provocando la mayor
tragedia terrorista en España en toda su historia, el pueblo decidió que
viniese el iluminado de Zapatero, quien quería reescribir la historia para
honrar a su abuelo yendo a Gibraltar de visita, creando un Gobierno paritario,
y creando la Alianza de Civilizaciones, al final vino el campechano de Rajoy a demostrarnos
que es tan incompetente como su predecesor, debe de ser algo de la política
Española.
El turno de partidos comenzó allá
por 1875, con Cánovas del Castillo y Sagasta, durante la época de la
restauración borbónica, que se prolonga durante la regencia de la reina María
Cristina y la minoría de edad del futuro Alfonso XIII. La alternancia del
partido conservador y el liberal fue interrumpida por la dictadura de Primo de
Rivera (el padre), continuó en la II República con las derechas y las izquierdas,
volvió a ser interrumpida por la Guerra Civil y la dictadura de Franco y se
recuperó con la transición con la formula del “café para todos”.
¿Para qué ha servido el
bipartidismo de los últimos ciento veinte años? Para demostrarnos que tanto
unos como otros han estado en política para lucrarse, perjudicar al pueblo con
sus políticas inútiles, y arrastrar la crisis de estado que padecemos, crisis
que se extiende a todas las esferas de la vida cotidiana, pues todo, y cuando
digo todo, me refiero a todo, está corrupto.
Si un señor como Pablo Iglesias,
ha tenido (y tiene) la valentía de explicar un proyecto, de hacernos creer que
puede haber una alternativa viable, de crear ilusión entre quienes piensan que
este sistema no tiene solución, pues bienvenido sea, otros no han sido capaces
más que de repetirse, es hora de coger el toro por los cuernos y decir “basta”,
la respuesta a la crisis del bipartidismo es el auge de la izquierda, en otros
países como Reino Unido o Francia, la respuesta ha sido el brote del fascismo,
de partidos ultraconservadores, xenófobos y anti-europeos, véase Marine Le Pen
o Nigel Farage.
Podemos cambiar todo lo que está
mal, con paciencia y unión, por ahora es una minoría simple, pero importante,
veremos lo que ocurrirá en las próximas elecciones generales, si hay sorpresa,
por lo pronto Iglesias ya se ha rebajado el sueldo en más de cuatro mil euros
mensuales, que es lo que tiene que hacer un político que se dedica a la
política de forma vocacional y no para lucrarse.
Mientras que desde el Gobierno no
paran de jodernos, la respuesta, la alternativa es PODEMOS.
Etiquetas:
ajedrez,
bipartidismo,
Ciutadans,
desleal,
figura,
IU,
Iván Artaza,
legislatura,
Marine Le Pen,
Nigel Farage,
Pablo Iglesias,
podemos,
Primo de Rivera,
turno
sábado, 24 de mayo de 2014
El querido
Hace más de diez años, de la que empecé en Londres a trabajar en una oficina, unas rumanas de Rumanía (digo de Rumanía porque también hay rumanas de España, bueno el caso es que éstas eran de pura cepa) vinieron a darnos un training (entrenamiento) sobre cómo responder a los usuarios por email. Según ellas (que hablaban español) había que comenzar el encabezado del texto con la expresión “querido" (y a continuación el nombre de la persona). Ellas lo justificaban diciendo que lo traducían del francés “cher” y del inglés “dear” y que en español debía de ser así. Yo le explique con mucha paciencia que en español hace muchos decenios que utilizamos los términos “estimado” o “apreciado” y que la palabra “querido” no se utiliza porque denota otro tipo de sentimientos, de hecho en España ya no hay queridos ni queridas, lo que hay son follamigos, o de manera más sutil se dice que están teniendo un affaire (vamos, un rollito). La rumana me mostró el diccionario "Collins", así que al día siguiente le llevé el María Moliner, que esa si que no tenía queridos y le influí para que no llamásemos así a los empresarios españoles, de lo contrario pensarían mal de nosotros.
Etiquetas:
affaire,
cepa,
Collins,
email,
empresarios,
encabezado,
expresión,
follamigos,
francés,
Iván Artaza,
Londres,
María Moliner,
querido,
rumanas,
sutil,
términos,
texto,
usuarios
sábado, 10 de mayo de 2014
Gacela
Maldita la hora en la que se nos paró el corazón, gacela.
El tic tac deja de sonar cuando la pena se acrecienta,
ya sube la marea y el agua nos ahoga, no nos pilla preparados,
correr tan deprisa siendo jóvenes es un dulce que tienta tanto,
que a la hora de vivir con nosotros nos sentimos desubicados.
El deporte te elevó a la cima y los medios de España, de pronto, te animan,
pero cuando todo se hubo de parar, la fama tuvo que esperar,
la fama te encumbró y te escombró, un sinvivir que no termina,
ser niño prodigio, adolescente prodigio, la gente te quiere y te mima,
ser noticia continua, pero España es el hombro que no arrima,
ser un joven viejo, haber corrido deprisa, gacela, es una faena divina.
Fue Lamela un hombre veloz, fue una mezcla de toro salvaje y Billy “el niño”,
un blanco asturiano en un deporte dominado por negros antillanos,
fue un rayo veloz, un huracán de Avilés, un huracán cojonudo,
Lamela fue gacela, un hombre que quería ser más rápido que el tiempo,
fue gacela Lamela, precoz, dio un salto adelante, atroz, y el tiempo se paró,
durante un decenio su récord nadio lo igualó, nadie se atrevió.
Si Oviedo tiene a Fernando Alonso y Gijón a Enrique Castro “Quini”,
Avilés no se achica y sube al podio a Yago Lamela, con mucho honor,
que de Avilés surgió como gacela para demostrarle a los aficionados
del mundo del deporte que los blancos corren tanto como los de color.
(A Yago Lamela, in memoriam)
Etiquetas:
antillanos,
Avilés,
cima,
corazón,
faena,
fama,
gacela,
honor,
huracán,
Iván Artaza,
pena,
podio,
prodigio,
rápido,
rayo,
salto,
tic tac,
veloz,
Yago Lamela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)