martes, 15 de mayo de 2012

Rambal, la leyenda


Alberto Alonso Blanco "Rambal" (1929-1976).


Tomó su seudónimo de uno de los galanes de la época y su nombre acabó siendo casi más conocido por él mismo que por el actor al que admiraba. 


Cuando el célebre Rambal apareció asesinado, nació la leyenda. Hoy, 36 años después de su trágica muerte, son muchos los que se siguen preguntando quién acabó con la vida de uno de los personajes más populares de Cimadevilla. Un 'Falete' de los años 70 que hizo con su vida folklore y con su muerte un puzzle que sigue sin encajar.


Alberto Alonso Blanco cantaba por Marifé de Triana. Y por lo que le echasen. Era un todoterreno. Lo mismo bailaba que copleaba que se arrancaba con la sorna 'playa', o con su propia vida. En pleno franquismo no ocultaba su homosexualidad. No eran tiempos fáciles, pero él supo llevarse a sus vecinos y a su público de calle, que ya era mucho. Llenaba los bares. Subía su desparpajo al escenario y cuando se bajaba seguía siendo igual. Él mismo. Ahora estaría a punto de cumplir los 84 años. Se quedó en unos intensos 47.


Le encontraron porque su casa del Campo de las Monjas ardía. Del segundo piso salía humo. Era la una y pico de la madrugada del 19 de abril de 1976. Cuando llegaron los bomberos y apagaron el fuego lo encontraron sobre la cama. Estaba inerte. Lo habían apuñalado con saña. Su asesino quiso borrar su propio rastro. Y parece ser que lo consiguió. El arma con el que lo mataron nunca se encontró y el agua empleada para extinguir el incendio se llevó las pruebas que lo podrían haber delatado.


«El asesino intentó deshacerse del cadáver y quiso carbonizarlo. Después de matarlo lo colocó inclinado sobre la cama, con los pies fuera, apoyados sobre un montón de ropa. La quemó para que las llamas subiesen por el cuerpo pero los bomberos llegaron antes. Sólo tenía las piernas quemadas». Lo dice Carlos Montero, el médico forense, ya jubilado, quien se encargó de certificar la muerte y hacerle la autopsia.


«El cuerpo tenía numerosas heridas vitales en el cuello y en el tórax producidas con un estilete, que en aquella época era un arma muy común entre los delincuentes», añade. La víctima «no tenía signos de defensa, lo apuñalaron sin que se pudiese mover, por lo que se supone que era alguien más corpulento que él, que le superaba en fuerza».


El asesino de Rambal huyó rápidamente del piso, pero «antes se lavó las manos en un grifo que había en la planta de abajo. Lo dejó abierto». Según los investigadores, pudo ser un crimen premeditado. Lo tenía todo pensado y todo bien atado. En la habitación no se encontró ni una sola huella sospechosa. El agua se lo llevó todo.


«La Policía estuvo muy implicada durante mucho tiempo y cada vez que tenían una nueva línea que seguir la cotejábamos con los datos de la autopsia. Pero nada. En las primeras horas todos creíamos que se iba a esclarecer rápidamente, pero no hubo manera», se lamenta Carlos Montero.


El mito de Rambal lo alimentaron, acertadamente o no, las voces que de forma incesante señalaban que 'alguien influyente' estaba relacionado con el crimen. Se dijo de todo: que si el hijo de un concejal, un político, un deportista, que si se quería tapar, que si había orden de dejar de investigar.¿Qué hay de cierto? ¿Son puros bulos? La idea del complot se extendió de tal forma que posiblemente sean muy pocos los gijoneses de cierta edad que vean en éste un crimen ordinario sin resolver, como otros muchos cometidos en la ciudad.


Los expertos no van en esa dirección. «Una de las hipótesis que más fuerza cobró fue la posibilidad de que el asesino fuese un tripulante de algún barco que hubiese hecho escala en Gijón y que posiblemente no era la primera vez que mataba», considera el forense.


Sea como fuese, el crimen de Rambal ha llenado horas de conversación en chigres y calles y ha hecho de este peculiar personaje todo un mito en el ámbito gijonés cuyas peripecias y ocurrencias han pasado de padres a hijos. El multitudinario funeral da una idea del cariño que le profesaban sus vecinos al intérprete de 'la canción del turco'. Una de las coronas de flores rezaba: 'Cimadevilla pide justicia'. Y aún no la han tenido.

viernes, 13 de abril de 2012

Un país mediocre

 
 
Quizá ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más allá de estos o aquellos políticos, de la codicia de los banqueros o la prima de riesgo. Asumir que nuestros problemas no se terminarán cambiando a un partido por otro, con otra batería de medidas urgentes o una huelga general. Reconocer que el principal problema de España no es Grecia, el euro o la señora Merkel.  Admitir, para tratar de corregirlo, que nos hemos convertido en un país mediocre.
 
Ningún país alcanza semejante condición de la noche a la mañana. Tampoco en tres o cuatro años. Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase dirigente. Hemos creado una cultura en la que los mediocres son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que hagan, solo porque son de los nuestros.
 
Estamos tan acostumbrados a nuestra mediocridad que hemos terminado por aceptarla como el estado natural de las cosas. Sus excepciones, casi siempre reducidas al deporte, nos sirven para negar la evidencia.
 
Mediocre es un país donde sus habitantes pasan una media de 134 minutos al día frente a un televisor que muestra principalmente basura.
 
Mediocre es un país que en toda la democracia no ha dado un presidente que hablara inglés o tuviera unos mínimos conocimientos sobre política internacional.
 
Mediocre es el único país del mundo que, en su sectarismo rancio, ha conseguido dividir incluso a las asociaciones de víctimas del terrorismo.
 
Mediocre es un país que ha reformado su sistema educativo tres veces en tres décadas hasta situar a sus estudiantes a la cola del mundo desarrollado.
 
Mediocre es un país que no tiene una sola universidad entre las 150 mejores del mundo y fuerza a sus mejores investigadores a exiliarse para sobrevivir.

Mediocre es un país con una cuarta parte de su población en paro, que, sin embargo, encuentra más motivos para indignarse cuando los guiñoles de un país vecino bromean sobre sus deportistas.
 
Mediocre es un país donde la brillantez del otro provoca recelo, la creatividad es marginada -cuando no robada impunemente- y la independencia sancionada.
 
Un país que ha hecho de la mediocridad la gran aspiración nacional, perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima plaza en el concurso Gran Hermano, por políticos que insultan sin aportar una idea, por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad, y por estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza.
 
Mediocre es un país que ha permitido, fomentado y celebrado el triunfo de los mediocres, arrinconando la excelencia hasta dejarle dos opciones: marcharse o dejarse engullir por la imparable marea gris de la mediocridad.

domingo, 8 de abril de 2012

Origen del pantalón caído




De donde proviene la moda del pantalón caído:

Esta tendencia nació en las prisiones de Estados Unidos, en que los reclusos que estaban dispuestos a tener relaciones sexuales con otros presos necesitaban inventar una señal que pasase desapercibida para los guardias de la prisión, para no sufrir las consecuencia. 


Por eso usaban los pantalones por debajo de la cintura, de manera que al mostrar parcialmente las nalgas demostraban que estaban disponibles para ser penetrados.



miércoles, 28 de marzo de 2012

Las Colonias del Siglo XXI, la verguenza mundial

De 16 existentes territorios no descolonizados en el planeta, 3 pertenecen a USA (Guam, Samoa Americana e Islas Vírgenes de EEUU), 1 pertenece a Marruecos (Sahara Occidental), 1 a Francia
(Nueva Caledonia) y 11 a Reino Unido (Anguila, Bermudas, Montserrat, Islas Vírgenes Británicas, Islas Turcas y Caicos, Santa Elena, Islas Caimán, Gibraltar, Islas Malvinas, Pitcairn, y Tokelau)


Guam - Junto a Filipinas, fue el botín de guerra que EEUU obtuvo de España en 1898 por medio del Tratado de París. En 1941 la invadieron los japoneses, pero el 'imperio USA' la recuperó en 1944. Y la convirtió en base militar. Desde 1973, Naciones Unidas ha reclamado a Washington que permita a los isleños ejercer su derecho a la autodeterminación.



Samoa Americana - Durante décadas, Samoa fue disputada por EEUU, Gran Bretaña y Alemania. La rivalidad se resolvió en 1889 mediante un tratado que reconocía a EEUU derechos sobre las siete islas al este del meridiano 171 mientras la mitad occidental quedaba bajo el imperio alemán —los británicos se retiraron a cambio de sus «derechos» sobre Tonga y Salomón



Islas Vírgenes Americanas - Fueron colonizadas por españoles y daneses. Durante la segunda administración Lincoln —la que comenzó en 1865—, EEUU hizo los primeros intentos de adquirirlas, pero la compra no se concretó hasta finales de la Primera Guerra Mundial, cuando necesitaron ampliar sus posesiones en el Caribe ante la amenaza bélica alemana. En 1921 pagaron 25 millones de dólares por el territorio y los 26.000 africanos que vivían en él.



Sahara Occidental - Antigua provincia española desde 1884, en 1975, 300.000 marroquíes entraron en la zona con la Marcha Verde y el régimen español, más preocupado por la salud de Franco, le cedió la administración del territorio —dos tercios—, compartida con Mauritania por los Acuerdos de Madrid.



Nueva Caledonia - En 1946 se convirtió en Territorio francés de Ultramar, pero la autonomía local favorecía sólo a la población de origen europeo. Francia ha sido reticente a renunciar al territorio por sus grandes reservas minerales.



Anguila - Esta isla caribeña fue colonizada por el Imperio Británico en 1650, y de 1816 a 1871 fue administrada junto a San Cristóbal, Nevis y las Islas Vírgenes como si de una colona única se tratase.



Bermudas - Es la colonia más antigua de Reino Unido. Su 'descubridor' fue el español Juan Bermúdez, que llegó a las islas en 1505 y, aunque no fueron ocupadas, formaron parte de la Corona de España hasta principios del siglo XVII. En 1609 una flotilla inglesa se perdió en una tormenta y naufragó frente a las Bermudas. Los supervivientes las habitaron, la Corona inglesa se las reclamó a España y comenzó a administrarlas en 1684, creando el primer Parlamento.



Montserrat - Franceses e ingleses se disputaron su posesión hasta que pasó a control británico en 1632, cuando un grupo de irlandeses se asentó allí huyendo de la ola anticatólica de la vecina San Cristóbal y Nieves. Desde 1960 ha sido gobernada por un administrador designado por Reino Unido.



Islas Vírgenes Británicas - Deben su nombre a Cristóbal Colón y se asentaron en ellas también los holandeses, pero fueron los ingleses los que las colonizaron definitivamente en 1672. A partir de 1872, pasaron a integrar la Colonia británica de las Islas de Sotavento, administradas bajo un sistema federal que fue disuelto en julio de 1956, aunque siguieron bajo su control hasta 1960, cuando pasaron a depender de un Administrador designado por la corona británica como un territorio independiente.



Islas Turcas y Caicos - Los primeros colonizadores europeos fueron mineros de las Bermudas, que se establecieron allí en 1678. En el siglo siguiente sufrieron invasiones francesas y españolas y en 1787, los ingleses establecieron su dominio. Hasta 1848 fueron administradas desde las Bahamas y a partir de 1874, anexadas a Jamaica, que se independiza en 1962 dejándolas como colonia 'independiente'. En la Segunda Guerra Mundial, EEUU las utilizó como base militar.



Santa Elena - Estaba despoblada cuando los portugueses la avistaron en 1502. En 1659 se convirtió en colonia británica, pero su escaso interés económico la mantuvo en segundo plano hasta que se convirtió en exilio de Napoleón, desde 1815 hasta su muerte. Un siglo y medio después, la guerra de las Malvinas la llevó a los titulares, convertida en fuente de 'mano de obra' barata para los ingleses.



Islas Caimán - Por el Tratado de Madrid de 1670, España cedió Jamaica a Gran Bretaña y estableció que las Caimán fueran dependencia suya. Cuando en 1962 Jamaica se independizó, las islas pasaron al control directo del gobierno británico. Siguiendo la senda de las provincias de Ultramar, en 1972 una nueva Constitución otorgó a las islas autogobierno en cuestiones internas.



Gibraltar - Histórico objeto de disputa entre España y Reino Unido, Gibraltar es un Territorio británico de Ultramar con amplia capacidad de autogobierno. Desde la segunda mitad del siglo XV estuvo integrada en Castilla, pero en 1704 fue ocupada por la escuadra angloholandesa que apoyaba a Carlos III en la Guerra de Sucesión y finalmente, cedida con el Tratado de Utrecht de 1713.



Islas Malvinas - Sin pobladores ancestrales, este archipiélago a 400 millas marinas de las costas argentinas fue ocupado por los británicos en 1833, cuando apenas tres decenas de personas poblaban la isla. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Comité de Descolonización de la ONU lo incluyó entre los territorios no autónomos y estableció que, en su caso, no es aplicable el principio de autodeterminación porque sus habitantes eran británicos, dependientes de la metrópoli.



Pitcairn - El 15 de enero de 1790, el capitán Fletcher Christian llegó a esta isla del Pacífico Sur y se instaló junto a un puñado de fieles. Huía de las autoridades británicas después de haberse amotinado contra el capitán William Bligh a bordo del buque HMS Bounty. Tan cinematográfica fue su aventura que ha sido plasmada en cinco películas y al protagonista le imaginamos a lo Marlon Brando —'Mutiny on the Bounty'— o Mel Gibson—'The Bounty'—. Diez años más tarde, sólo un amotinado vivía. Y repobló la colonia.



Tokelau - Se convirtió en protectorado inglés en 1877 y en 1958, la soberanía se trasladó a Nueva Zelanda. Sus deseos de independencia han ido variando en el tiempo. Los informes de los enviados de Naciones Unidas indicaban en 1976 y 1981 que sus habitantes no querían modificar la relación con la potencia administradora. Sin embargo, en 1987 expresaron ante el Comité Especial de la ONU su deseo de mayor autonomía en sus asuntos internos.

domingo, 11 de marzo de 2012

Santiago Bernabéu


SANTIAGO BERNABÉU YESTE (08/06/1895 - 02/06/1978)
Santiago Bernabéu was a Spanish sportsman, one of the most important men in Real Madrid's history and the most important leader in the history of world football.



He is generally considered the one to whom much of the credit can be given for transforming Real Madrid C.F. from the second most successful club in Madrid into the most successful in Spain, and the most successful in Europe. 
The team's current stadium is named in his honour. He was the club's President between September 1943 and June 1978.

He was born in Almansa. His family moved to Madrid when he was very young, and Bernabéu himself joined the Real Madrid junior ranks in 1909 at age 14, after being a regular spectator at their matches for years. Mortenals as a striker, as well as wearing the captain's armband for years, before retiring as a player in 1927. He continued to be associated with the club until 1935, first as a director, before becoming assistant manager and finally manager of the first team.

With the outbreak of the Spanish Civil War in 1936, professional football ceased to be played in Spain. During the war he fought as a soldier under the general Agustín Muñoz Grandes.

When the war ended and football began again in Spain, Bernabéu found at Real Madrid what was, to all intents and purposes, a dead club. The old administration (several had been killed or disappeared during the war) and even some of the club's trophies from their early years had been stolen. What's more, at the time the establishment club was Atlético Madrid (re-named Atlético Aviación, the Air-Force's team) and Real Madrid did not initially receive any government help in rebuilding. Bernabéu proceeded to spend the next several months finding and contacting former players, directors, and club members, eventually restructuring the club.


In 1943, after fan violence following a Real Madrid victory over FC Barcelona the government imposed a solomonic solution, forcing the Presidents of both clubs to resign, and Bernabéu was elected President of Real Madrid - a position he would occupy until his death on June 2, 1978.


Success did not come immediately, however. The club was still in very poor shape and other clubs, such as the aforementioned Atlético, Barcelona, and Athletic Bilbao had very strong teams.

Bernabéu began to implant his ideas. He restructured the club at all levels, in what would become the normal operating structure of professional clubs in the future, giving every section and level of the club independent technical teams and recruiting people who were ambitious and visionary in their own right, such as Raimundo Saporta.

He then endeavoured to build what would become the stadium that today bears his name, at the time the largest stadium in all of Europe, it was remarked as being "too much of a stadium for so little a club". The Ciudad Deportiva, built so that the players could train without destroying the stadium's pitch, was also constructed during these years. Finally, he embarked upon an ambitious strategy of signing world-class players from abroad, the most prominent of them being the signing of Alfredo Di Stéfano, and built the world's first truly multinational side. During Bernabéu's presidency many of Real Madrid's most legendary names played for the club, including Molowny, Muñoz, Di Stéfano, Gento, Rial, Santamaría, Kopa, Puskás, Amancio, Pirri, Netzer, Santillana, Juanito, Camacho, del Bosque and many more.

In 1955, acting upon the idea proposed by the L'Equipe journalist Gabriel Hanot and building upon the Copa Latina (a tournament involving clubs from France, Spain, Portugal and Italy), Bernabéu met in the Ambassador Hotel in Paris with Bedrignan and Gustav Sebes and created what was at first a loosely-constructed exhibition tournament played among invited teams, but which over time developed into what is today the Champions League. Under the administration of UEFA, it is the world's premier club tournament.

Before dying, Bernabéu had been the club's president for 35 years, during which his club won 1 Intercontinental Cup, 6 European Cups, 16 League titles, and 6 Spanish Cups. He died in 1978, while the World Cup was being played in Argentina. In his honour FIFA decreed three days of mourning during the tournament.

In 2002 he was posthumously awarded with the FIFA Order of Merit.

domingo, 4 de marzo de 2012

Madrid




La ciudad de Madrid no grita "que buena estoy", lo sabe. 
Madrid es eterna, vieja, única, histórica, como Roma, Londres, Atenas o París, 

Es una ciudad con clase, donde su gente saca la clase a pasear en domingo.

Madrid es el pasado, el puente, la iglesia, el banco del parque, toda ella está llena de "flashbacks".

lunes, 20 de febrero de 2012

Las nuevas divisas en Europa


De aquí a unos años existirá el Neuro y el Seuro. 

Los países septentrionales, Irlanda, Alemania, Finlandia, Estonia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Eslovaquia y Austria tendrá el Neuro, mientras que los países meridionales, Francia, España, Italia, Grecia, Portugal, Malta, Chipre y Eslovenia tendrá el Seuro.


Reino Unido tendrá el Euro-Pound, una moneda que por una cara mostrará una Libra Esterlina (Pound) y por la otra cara mostrará un Euro. Así, si tienes un día Euro los lunes y miércoles, puedes tener un día Pound el resto de la semana.


Dinamarca, Suecia, Noruega e Islandia tendrán la Corona Ducados, una moneda de oro rellena de chocolate Nestlé auténtico.


Suiza y la República Checa tendrán la nueva moneda Milka, una moneda blanca con manchas negras que muestra una vaca alpina.

Mónaco, San Marino, Vaticano, Andorra y Kosovo tendrán la nueva divisa Eminem, una moneda pequeña, muy pequeña, con forma de M&M y con la efigie del cantante del grupo musical Eminem.


Polonia, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Lituania y Letonia tendrán la moneda Volga, una moneda con imán incorporado que se adhiere a las demás monedas, por eso hay que tener mucho cuidado al utilizarla.


Serbia, Croacia, Montenegro, Macedonia y Bosnia adoptarán la divisa Yugo, una moneda de latón con la efigie de Djokovic por un lado, y la de Monica Seles por el otro.

sábado, 18 de febrero de 2012

Alberto de Mónaco

Alberto querido, ni te queremos en España ni vamos a ir a tu mini país (por llamarlo de alguna manera).

No se nos olvida el año 2005 en Singapur, cuando hiciste aquella pregunta, con muy mala leche, al Comité Olímpico Español sobre la seguridad de Madrid para albergar los Juegos Olímpicos de 2012, a raíz del atentado bomba del Estadio de la Peineta unos días antes.


Esa pregunta fue un golpe bajo para tirar por el suelo los esfuerzos de Madrid de albergar la sede olímpica y beneficiar la candidatura de París.

La ironía del destino fue, que no sólo París no se hizo con aquella candidatura de los Juegos, sino que al día siguiente del triunfo de la candidatura de Londres, 7 de julio de 2005, se cometieron los atentados con bombas en el metro y autobuses de la ciudad que mataron a 56 personas e hirieron a 700.


¿Era más seguro Londres que Madrid? La respuesta es no.


Londres está en el punto de mira de cualquier terrorista, aparte de la contaminación atmosférica que tiene y que torturará a los deportistas cuando vengan.


Desde entonces Alberto es persona "non grata" en España, los Reyes no fueron a su boda ni quieren saber nada de esta familia de corruptela.


Alberto ni es príncipe ni princesa, es un jefe de estado de un país títere que vive de unos negocios un tanto extraños y de dar exclusivas en la prensa rosa. Un jefe de estado poco tenido en serio por otros jefes de estado.

http://elpais.com/elpais/2012/02/16/gente/1329417189_666580.html

jueves, 16 de febrero de 2012

Las relaciones diplomáticas con Brasil

España tiene que acercar posturas con Brasil, no es un turismo como el inglés o el alemán (que beben mucho y gastan poco). Es un turismo de calidad y durante años la policía española en las aduanas les ha escupido en la cara y nuestro Gobierno ha mirado hacia otro lado.


Brasil no es Bolivia o Ecuador, no es Rumanía, es un gigante económico, sexta economía mundial y creciendo día a día con un 7% de crecimiento. Siempre nos han querido y nos han tratado bien y por ahí debemos de seguir.



No todos los que vienen a España vienen con falsos matrimonios, ni buscando familiares perdidos, ni a por el pasaporte, es un turismo de clase media alta. 



Lo que están haciendo con esta medida recíproca es un "ojo por ojo diente por diente" por como se les ha tratado a ellos en los principales aeropuertos españoles durante décadas.

Brasil tiene casi 200 millones de habitantes y España 47 millones, nuestros socios deben de ser de ahora en adelante estos países emergentes, Brasil, India, Rusia y China. 



No necesitamos a los países de la ceja (Reino Unido, Francia y Alemania), sino a estas mega economías emergentes con poblaciones inmensas y gran cantidad de recursos.



España ha estado durante años con el estereotipo en la boca de que los brasileños no vienen de turismo sino a vender drogas o prostituirse, mientras que nuestros emigrantes van a trabajar o de turismo, es un mito falso.



En Barajas se ha detenido a mucha gente que venía a ver a familiares, se les ha dado un trato injusto y devuelto en otro avión.

España en el plano de las relaciones internacionales, no sólo no existe, sino que no sabe tratarlas. 



Nuestros gobiernos han dejado que millones de británicos se instalen en todo el sur y levante de la península, así como en las islas, auténticos parásitos que no aportan nada a nuestra economía porque todo se lo traen de sus países. 
Hemos recibido a millones de rumanos que sólo han ocasionado vandalismo.



Hemos recibido a miembros de Alkaeda y a mafias chinas y rusas, que habitan por ciudades españolas.



España es el coladero de Europa, un coladero sin filtro. 



Nuestra política de inmigración es floja y mal hecha. Y decimos que sí a todo como a los países de Europa que nos gobiernan con eso del Schengen, que para lo único que sirve es para que le pongamos 2000 inconvenientes a nuestros hermanos latinoamericanos para que vengan a España.



España debe de romper con el Schengen, como Reino Unido que nunca ha formado parte de él y tiene sus propias leyes de emigración y su Home Office.



España tiene que tener una inmigración regulada al estilo de la de otros países europeos pero dando siempre prioridad a los países latinoamericanos que son nuestra sangre y nuestra cultura.

lunes, 6 de febrero de 2012

Perfiles: Isabel II de Reino Unido


Isabel II cumple hoy 60 años en el trono como el segundo monarca más longevo en la Historia de Gran Bretaña, por detrás de su tatarabuela, la Reina Victoria (que reinó 63 años 7 meses). 

Subió al trono a los 25 años de edad, un 6 de febrero de 1952, tras la muerte de su padre, el rey Jorge VI, víctima de un cáncer de pulmón. 

Durante su reinado, ha sido testigo de la caída del Imperio Británico, de los divorcios de 3 de sus hijos, de la muerte en un accidente de coche de su nuera la princesa Diana; 12 primeros ministros han gobernado en estas últimas seis décadas, de Churchill a Cameron pasando por Wilson, Thatcher, Blair, Heath, Callaghan o Major. 


A los 85 años, casi 86, cuenta con un gran apoyo popular, mayor que en años anteriores, el 80% de los británicos creen que todavía debe ser reina mientras la salud se lo permita, y el 60% estaría a favor de que tras su muerte, sea el príncipe Guillermo su sucesor. 

Isabel II, rara vez lleva dinero en efectivo en su bolso, excepto los domingos que lleva un billete de 10 libras para donarlo a la iglesia, no se separa de su pintalabios, odia el arte moderno y devora los tabloides británicos así como estar al día de todos los cotilleos políticos.